Poder de compra

Por primera vez en el año, caen ventas en súper pero crecen en shoppings: cómo sigue el consumo

El Indec publicó datos de consumo en supermercados, mayoristas, shoppings y comercios de electrodomésticos

En el cierre del primer semestre, las ventas en los supermercados mostraron su primera retracción en lo que va del año, a partir de caer 0,9% en relación al mismo mes del año pasado, según informó este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

En contraste, los grandes centros de compra experimentaron una mejora de 11,8% en la comparación interanual, con Indumentaria y Calzados a la cabeza de la demanda (43,8%) por encima de Patios de comida (13,3%) y Ropa (12,4%).

En tanto, en el caso de los autoservicios mayoristas, las ventas a valores constantes marcaron en junio un incremento de 2,8% interanual, agregó el organismo de estadística.

En relación al acumulado enero - junio, en supermercados se registró una suba de 1,4% respecto a igual período de 2022. Las ventas totales a precios corrientes sumaron $425.783,3 millones, lo que marcó un incremento de 117,1%, respecto al mismo período del año anterior.

En la encuesta que analiza los centros de compra, las ventas totales a precios corrientes alcanzaron un total de $144.743,7 millones, lo que representa un alza de 149,5% respecto al mismo mes del año anterior.

Por su parte, las ventas totales relevadas en autoservicios mayoristas sumaron $76.823,3 millones, lo que significó un incremento de 126,0% respecto al mismo mes del 2022. Con este resultado, el acumulado enero-junio de 2023 presentó una suba de 2,7% respecto al primer semestre de 2022.

En otro de los estudios, el Indec mostró que las ventas a precios constantes en comercios de electrodomésticos y artículos para el hogar, totalizaron 228.234,5 millones de pesos, lo que representa una variación positiva de 109,2%, en relación al segundo trimestre de 2022.

Del total, $ 57.335,2 millones corresponden a "Ciudad Autónoma de Buenos Aires" y reflejan un alza de 91,3% respecto al mismo período del año anterior; por su parte, en "24 partidos del Gran Buenos Aires" ascendieron a $ 55.581,2 millones lo que selló un incremento de 118,6% con relación al segundo trimestre de 2022. 

Ganancias: los salarios ganadores y perdedores tras el alivio del mínimo no imponible

En el "Resto del país" sumaron $115.318,2 millones, un crecimiento de 114,7%, interanual.

Panorama

El dato que señala la caída del consumo en el sexto mes del año, antes que se concreten las elecciones Primarias, convalida la señal que anticipan distintos análisis económicos sobre un enfriamiento en el segundo semestre. 

En ese sentido, esta semana el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) mostró un retroceso de 4,4% en relación con el mismo mes de 2022 y de 0,2% en comparación con mayo de este año, incluso en la previa a la devaluación que impactará en los resultados de agosto y el freno a las importaciones que se profundizó en julio. 

Además del peso de la sequía en los resultados de actividad, la consultora LCG detalló que los sectores más tradicionales presentaron una moderada expansión, aunque no llegaron a revertir la tendencia bajista. Entre ellos se destacaron los incrementos en comercio (1,8%) y construcción (1,6%).

En cuanto a la proyección, estimó que la actividad económica "acelere el deterioro de cara al segundo semestre del año, promediando una caída del 3,4% anual a diciembre".

Temas relacionados
Más noticias de INDEC

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.