Productos y medicamentos

El Gobierno cerró el nuevo acuerdo de precios con supermercados y laboratorios

El ministro de Economía, Sergio Massa, busca contener la inflación de alimentos y productos de consumo masivo tras la devaluación. El pacto incluye beneficios fiscales para las empresas.

En esta noticia

El ministro de Economía, Sergio Massa, acordó este viernes con representantes de los supermercados y laboratorios para fijar un tope en los precios luego de la devaluación. Las subas serán del 5% mensual por los próximos 90 días

Participan del acuerdo las 31 Cadenas de supermercados minoristas y mayoristas, entre las que se encuentran: Día, Carrefour, Coto, Chango Más, Makro, Vital, Maxiconsumo, además de varios laboratorios que mantendrán el valor de los medicamentos.

Nafta, impuestos y dólares: por qué las petroleras aceptaron un congelamiento de precios

Pese a las promesas de dolarización, el mercado volvió a tomar deuda en pesos por una cifra millonaria

El ministro y candidato a presidente de Unión por la Patria lo confirmó en las últimas horas de la tarde, tras una reunión con representantes de las cadenas. "El objetivo de este entendimiento es evitar que la variación en el tipo de cambio oficial, que responde a una condición del FMI, se traslade a los precios de los productos de consumo masivo impactando negativamente en el bolsillo de todos los argentinos", indicaron desde Economía.

Sergio Massa se reunió con representantes de las cadenas de supermercados. (Foto: archivo).

Tope en subas de precios: las claves del acuerdo con supermercados

Según lo acordado, las empresas que participan recibirán beneficios impositivos. De esta manera, "el Estado resigna recaudación para evitar que el incremento de los costos se traslade a precios".

En el marco de este pacto, el gobierno indicó también que, las entidades que incrementen sus precios por encima del 5% "serán sancionadas y se les quitarán los beneficios fiscales".

Por su parte, la Asociación de Supermercados Unidos expresó a través de un comunicado que se trabajará con las listas de precios que respeten los acuerdos alcanzados en esta nueva etapa.

Las negociaciones se realizaron en el marco de la Unidad de Negociación de Acuerdos de Precios de la que participan la Aduana, la Secretaría de Comercio, la Secretaría de Política Económica y la AFIP a través de sus máximas autoridades, Guillermo Michel, Matías Tombolini, Gabriel Rubinstein y Carlos Castagneto.

Las 31 cadenas de supermercados participan del acuerdo. (Foto: archivo).

"Encaramos un procedimiento para dar certidumbre"

Massa recordó al anunciar el acuerdo que el Fondo Monetario Internacional (FMI), en el marco del programa que el país tiene desde el 2018, "obligó a la Argentina a devaluar para proceder con el programa de desembolsos".

Esas medidas son las que implementaron esta semana. "Esa devaluación provocó distorsiones y cambios en la ecuación de precios y empresas y generó algún nivel de dificultad e incertidumbre para los ciudadanos, los comerciantes, las pymes, pero también para las grandes empresas de Argentina", apuntó el funcionario.

Becas Progresar: actualizan las condiciones de inscripción, ¿cuáles son los requisitos y cómo inscribirse?

El Central cerró la semana sumando dólares a las reservas

"Desde el miércoles encaramos un procedimiento de acuerdo para dar certidumbre frente a la incertidumbre. Nos encontramos frente a las mayores superficies comerciales en cuanto a supermercados y mayoristas, no solo del Área Metropolitana, sino también del interior del país", agregó.

El acuerdo con los laboratorios: tope de aumento a los medicamentos

Massa detalló que "el Estado acordó un sendero de 5% por mes los próximos 3 meses para los precios de los medicamentos. Y cede parte para que no haya más aumentos de medicamentos hasta el 31 de octubre", en igual sintonía que con los supermercados.

"Agradecerles la buena disposición. Una negociación en la que rápidamente nos pusimos de acuerdo y valoro que las empresas argentinas en un momento particular del país piensen en la gente, como lo hacemos nosotros, y nos ayuden a transitar esto hacia un momento mejor de la Argentina", opinó el ministro y candidato a presidente.

 Participaron del encuentro Eduardo Macchiavello, CEO de Roemmers; Gustavo Pellizzari, CEO de ELEA; Edgardo Vázquez, CEO de BAGO; Alfredo Weber, CEO GADOR; Eduardo Franciosi, director ejecutivo CILFA; Leonardo Fernández, vicepresidente y gerente general Bioprofarma Bago; y Juan José Marconi, director ejecutivo Cooperala

Temas relacionados
Más noticias de Precios

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.