Los tres votos que pueden cambiar el destino de Milei y la decisión clave de un peronista
Un legislador que dejó el interbloque de UP puede ser determinante en la votación del decreto de Milei en la bicameral que hoy se pone en movimiento. Hay dudas con los radicales y un diputado al que le apuntó con sus críticas el Presidente
No será esta semana cuando se defina el futuro del DNU 70/2023 de Javier Milei. La estrategia dilatoria de Victoria Villarruel y de la Libertad Avanza arrancará con la constitución de la Bicameral de Trámite Legislativo y recién la próxima semana con el debate del instrumento que pide el presidente liberal libertario para avanzar en una profunda reforma del Estado.
Unión por la Patria insiste e insistirá no sólo en la inconstitucionalidad del decreto sino en lo extemporáneo del inicio de la discusión en la comisión. Martín Menem desde Diputados avisó en cambio que el objetivo es avanzar en comisión pero no sólo con el decreto mileista sino con el tratamiento de los que le precedieron y que firmó Alberto Fernández.
"Debe tratarse en el recinto" exigió el jefe del interbloque de Unión por la Patria, José Mayans, mientras que Anabel Fernández Sagasti, su vice, reprochó que "viola la Constitución en aspectos muy puntuales y muy claros".
A pesar de tener un diputado menos de lo que esperaba, Unión por la Patria apuesta a inclinar la votación para rechazar el DNU.
Además los distintos bloques juegan en esta discusión algunas de sus espadas más afiladas para enfrentar un duelo seguro. Por ejemplo la Libertad Avanza designó a los diputados Oscar Zago -jefe del bloque-; Lisandro Almirón y el senador Carlos Pagotto que presidirá la Bicameral mientras que el PRO puso nada menos que al diputado Hernán Lombardi, uno de los más antiK y de estrecho vínculo con Patricia Bullrich, mientras que Vanesa Siley -del riñón de Máximo Kirchner-; y Carolina Gaillard y el massista Ramiro Gutiérrez representan a Unión por la Patria tras su paso por la comisión que impulsó el juicio político contra la Corte Suprema de Justicia.
Con todo respeto @MenemMartin tal vez usted no sabe pero la Comisión debe estar funcionando de manera permanente ( no tiene receso) porque controla DNU y decretos delegados ( facultad excepcional del presidente). Es decir no puedo no estar conformada. Y esa era su obligación. Por... https://t.co/hvYWy7jZs6
— Carolina Gaillard (@CaroGaillard) February 20, 2024
Con el mismo espíritu combativo UxP designó a los senadores Anabel Fernández Sagasti, Mariano Recalde y María Teresa González, mientras que el PRO puso también al jefe del bloque el cordobés Luis Juez que tienen sus dilemas con el tema.
Quién es quién y cómo sería la votación
Si bien hoy no será un día para hacer cuentas, el oficialismo busca ganar tiempo porque de los 16 integrantes de la Bicameral seis están en contra y por lo menos cinco, entre libertarios y PRO votarían a favor. En el recinto también está ajustada la votación.
Con los dos radicales en duda -el senador Víctor Zimmerman y el diputado Francisco Monti- por los planteos divididos en su fuerza y los embates presidenciales- la mirada se posa sobre los tres restantes: Nicolás Massot (Hacemos Coalición Federal), Juan Carlos Romero (Cambio Federal) y Carlos "Camau" Espínola (Unidad Federal).
Los libertarios, según constató El Cronista, descuentan el apoyo del salteño Juan Carlos Romero que entró por Juntos por el Cambio pero lidera su propio bloque que con él suma tres integrantes.
Los 18 de la Bicameral: Unión por la Patria (6); La Libertad Avanza (3); PRO (2); UCR (2); Cambio Federal (1); Unidad Federal (1) y Hacemos Coalición Federal (1)
El segundo caso es el de Nicolás Massot de Hacemos Coalición Federal. El diputado fue uno de los más activos negociadores de la frustrada Ley Bases por el bloque que conduce Miguel Angel Pichetto. Si bien fue una firma fundamental para que La Libertad Avanza lograra dictamen y lo llevara al recinto, fue uno de los que puso condiciones. Figura primero en la lista de "traidores que votaron contra el pueblo" que compartió tanto la Oficina de Prensa del Presidente como el propio Milei.
La Oficina del Presidente agradece el compromiso legislativo del bloque Frente PRO, encabezado por Cristian Ritondo, del diputado Miguel Ángel Pichetto, y del sector de la UCR que acompañó el proyecto, así como a todos los diputados que este martes votaron a favor en particular...
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 7, 2024
El tercero y un voto definitorio, que acercaría a Unión por la Patria al rechazo al DNU, es el correntino "Camau" Espínola. Con él ya sería 7 en contra.
El exregatista dejó el oficialismo tras reiterar su reclamo, junto al entrerriano Edgardo Kueider, por el tratamiento de proyectos de ley propios y no sólo de interés de la exvicepresidenta Cristina Kirchner. Comparten Unidad Federal con Alejandra Vigo, senadora por Córdoba y esposa del exgobernador Juan Schiaretti.
En la lógica mileista el schiarettismo se sumó a la lista de supuestos traidores de la mano del gobernador Martín Llaryora y de los diputados que pidieron cambios a la Ley Bases. Por estas horas se define el reemplazo de Osvaldo Giordano, exministro de Schiaretti en Córdoba y expulsado públicamente de la Anses por el voto en disidencia -en particular- de su esposa la diputada Alejandra Torres.
Espínola que fue candidato a gobernador y el año pasado hizo campaña junto a Sergio Massa en el tramo final del proceso electoral, se resguarda en el silencio. Ya advirtió que escuchará el debate y las explicaciones que dé el Poder Ejecutivo para justificar la decisión presidencial. Sin embargo considera que no se puede avalar ni la necesidad ni la urgencia cuando el decreto cambia decenas de leyes. En principio el oficialismo intuye que no estaría dispuesto a votar a favor.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios