Llegaron las 3,5 millones de dosis de Moderna donadas por EE.UU.: ¿a quiénes se destinarán?
Se trata de la mayor donación de la administración de Joe Biden a un país de América Latina.
Este viernes arribaron al país las 3,5 millones de dosis que el Gobierno de los Estados Unidos donó a la Argentina, todas del laboratorio Moderna, en dos vuelos provenientes de la ciudad de Memphis que aterrizaron por la noche en Ezeiza con 1.827.840 dosis uno y 1.672.160 el otro.
Qué tiene la vacuna Moderna, el arma súper potente que compró el Gobierno
De esta forma, se cumplió el récord de mayor llegada de inoculantes en un día al país al sumar las 3.500.000 millones de Moderna a las 768.000 de Sinopharm que arribaron desde China el viernes al mediodía.
La entrega estadounidense a la Argentina resulta la más grande realizada por el gobierno de Joe Biden a un país de Latinoamérica. Esto fue posible gracias a la modificación por decreto que sufrió la Ley 27.573, lo que permitió abrir las negociaciones con los laboratorios estadounidenses productores de vacunas y avaló al país firmar un acuerdo por 20 millones de dosis con Moderna, las cuales llegarán durante el primer trimestre del año entrante.
El Gobierno, por su parte, anunció que el inoculante del laboratorio norteamericano no precisa registro -aunque si autorización- por parte de la ANMAT ya que se trata de una "donación de carácter excepcional". Esto permitirá apresurar los tiempos de distribución para continuar acelerando el plan de vacunación en el país, el cual ya lleva casi 27 millones de dosis aplicadas y más de 30 millones distribuidas.
Las bodegas de ambas aeronaves que aterrizaron en Ezeiza cerca de las 23 y de forma casi simultánea tuvieron que ser adecuadas para transportar las dosis de Moderna, las cuales deben ser almacenadas a una temperatura de entre -15 y -50 grados, aunque luego de su apertura pueden ser conservadas a temperaturas de entre 2 y 8 grados.
El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, recibió las vacunas en el aeropuerto internacional acompañado de MaryKay Carlson, la encargada de Negocios de la Embajada de Estados Unidos en la Argentina.
"Esta donación nos permite llegar a las 36 millones y medio de dosis. Queremos dar vuelta la página de esta pesadilla que es la pandemia. Queremos avanzar hacia la vida que queremos", indicó entonces el jefe de Gabinete. Ante esto, Carlson se refirió a la relación entre ambas naciones: "Estados Unidos es socio de la Argentina y vamos a seguir trabajando juntos para combatir la pandemia", manifestó.
¿A QUIENES SE DESTINARÁN LAS DOSIS DE MODERNA?
Las vacunas serán distribuidas según el mismo criterio que el Gobierno viene utilizando desde la llegada de los primeros inoculantes al país, es decir, considerando la cantidad de habitantes de cada jurisdicción y otorgando un proporcional. Sin embargo, se considerará una población muy particular hasta el momento: los menores de 18 años.
Luego del anuncio del laboratorio Moderna indicando que su inoculante es "altamente efectivo para prevenir el COVID-19 en adolescentes", tal como señaló su director ejecutivo Stéphane Bancel, la Argentina espera la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de los Estados Unidos para poder aplicar estas dosis a menores de 18 años.
Considerando que la campaña de vacunación en buena parte del país ya se encuentra vacunando a individuos de entre 18 y 30 años, el Gobierno comienza a buscar opciones para inocular a los más pequeños, quienes representan más del 30% de la población con 13,5 millones de menores de 18 en la Argentina.
Ya que para llegar a la tan ansiada inmunidad de rebaño por lo menos un 70% de la población debe estar inoculada, no puede dejar de considerarse la necesidad de cubrir también a los más jóvenes con el fin de que el virus reduzca su circulación comunitaria y, de esta forma, se le complique llegar a quienes no han sido protegidos todavía.
La vacuna de Moderna, entonces, resulta ideal para cubrir a esta población ya que -junto con el inoculante de Pfizer- es una de las pocas que ha confirmado su eficacia en pacientes pediátricos, en el caso de Moderna con especial énfasis a partir de los 12 años.
Gustavo Cetaceo
ALERTA ¡¡¡¡¡------AVERIGUEN LA DENUNCIA DE UNA INVESTIGACION DE UNA MEDICA DEL REINO UNIDO ACERCA DE LA VACUNA DEL TIPO ARN mensajero DE "MODERNA"...sobre una proteina encubierta de espicula viral (o PLEPOMERO) S2, FABRICADA POR UNA TERCERA EMPRESA LLAMADA "ACROBIOSYSTEMS"..CON UNA NANOPARTICULA MAGNETIZADA......-----QUE GENEROSO ES JOE BIDEN, JEJEJE..!!!Y QUE ESTUPIDOS LOS DESTINATARIOS DE TAN MAGNIFICA DONACION ¡¡¡¡
Claudia AnalÃa
Camporistas:SeProphibeManotear-