Soluciones "border"Exclusivo Members

Las propuestas económicas de Javier Milei, bajo la lupa: ¿son viables, inconvenientes o inefectivas?

Tras el golpe de efecto que produjo el resultado de las PASO, economistas analizan el escenario económico que viene y las promesas del candidato libertario: desdoblamiento, dolarización y salarios

Frente a un resultado que pateó el tablero de la política argentina y mientras la remarcación copa los mostradores, los economistas se aferran a los números para explicar el fenómeno y su correlato en una realidad marcada por la falta de control de la inflación y la escasez de reservas que quebró la relación entre precios y salarios.

Aunque las coaliciones que encabezan Sergio Massa y Patricia Bullrich confían en revertir los resultados y entrar a un ballotage en octubre, los mercados no esperan y este lunes dieron señales claras: dólar blue al borde de los $700, los bonos de la deuda en dólares se desplomaron y las acciones de empresas argentinas en Wall Street cerraron al alza tras caer 15% en el inicio de la jornada.

Pese a las medidas del Banco Central para frenar la escalada de los dólares paralelos con una devaluación de 22% y tasas más atractivas en torno el 9% para los plazos fijos, el panorama continúa oscuro y desafiante según analistas económicos con miradas diversas.

En principio, ante el escenario disruptivo que se generó este domingo, existe consenso sobre la inconstitucionalidad de parte de los proyectos que anunció Javier Milei como la dolarización o la supresión del Banco Central. Sin embargo, más allá de la posible "invalidez" existen formas "solapadas" de llegar al mismo fin, planteó Martín Kalos, director de EPyCA Consultores.

En la misma línea, Ernesto Mattos, economista y docente de la Universidad Arturo Jaureche (UNAJ) y la Universidad de Buenos Aires (UBA) planteó que una forma de "quemar" el BCRA es condicionarlo o quitarle sus funciones. "Si el Tesoro estuviera demandado por urgencias como transferencias a las provincias para que, por ejemplo, se complemente los salarios docentes, estaría condicionado", reflejó.

En relación a la dolarización apuntó que se traduciría en una devaluación del 5000% con un efecto directo que "pulveriza" salarios que, por ejemplo, pasarían de $300.000 a u$s25. "Este es el punto de encuentro con la propuesta de Juntos por el Cambio", dijo y aseguró que continuaría con privatizaciones en empresas estatales como YPF o Aerolíneas Argentinas.

"Si el candidato más votado plantea este tipo de soluciones border, extremas, fuera de lo convencional, a nivel mundial genera mucho ruido", opinó Ricardo Delgado, titular de Analytica

"No solamente no son viables, sino que no son convenientes", dijo y señaló que siempre lo mejor es tener moneda y tomar medidas para defenderla; "en ningún país europeo o asiático se le ocurriría no tener su propia moneda".

En ese sentido apuntó a "experimentos" que se dieron en Panamá, Ecuador y El Salvador que muestran diferencias tanto en tamaño como en complejidad en relación a la Argentina; "cuentan con mucha más participación de Estados Unidos en el intercambio y las remesas", contrastó.

En forma adicional, el candidato libertario propone un "ajuste violento" que puede significar una reducción de 45% del gasto primario algo "poco conducente" reflexionó Delgado, en un contexto de 45% de pobreza y una situación social "muy delicada".

En sintonía, Guido Zack, director de Economía en Fundar, destacó que detrás de la Argentina los países con mayor Riesgo País en la región son los que optaron por la dolarización: Ecuador, El Salvador y Bolivia que "hace más de 10 años tiene un tipo de cambio fijo que tampoco evitó problemas de déficit fiscal y endeudamiento", aclaró.

Otro punto central que lo enfrentará a gran parte de la sociedad es la quita de -lo que Milei llama- "privilegios" y las agrupaciones sociales y los gremios validan como conquista de derechos; desde la Unión Civil y la interrupción voluntaria del embarazo hasta planes sociales y empleo público, alertó Kalos.

El trasfondo

Las elecciones primarias reflejan un sondeo que, según Mattos, se alinea con datos de la realidad. "Entre el primer trimestre de 22 y el mismo período de 23 hubo 30.000 desocupados más y 700.000 personas que buscaron otro trabajo porque no les alcanza, o sea 730.000 personas con problemas de empleo", indicó y señaló que son 2.920.000 quienes conviven con un familiar con problemas de empleo.

En consecuencia, se advierte una fractura entre los asalariados privados que cuentan con representación gremial y los asalariados no registrados, pero además se suma el descontento en todos los niveles por el efecto corrosivo que ejerce la inflación.

En el mismo sentido se enfocó Zack al referirse a una economía con 12 años de estancamiento y una perdida fuerte del poder adquisitivo; "si bien la mayor caída se dio en la gestión macrista, este gobierno no supo dar respuestas, con una inflación más alta y preocupante que no sólo afecta el bolsillo sino la capacidad de planificar".

Por otro lado, sobre el efecto que puede generar la pérdida de reservas indicó que "muchos pueden no verlo día a día, pero si ven cómo suben las cotizaciones paralelas y cómo los ahorros son cada vez menos dólares".

Frente a este "cóctel" marcó a la "falta de respuesta" como uno de los catalizadores del voto hacia Milei y advirtió que "toda solución sencilla a problemas complejos después va a tener que enfrentarse a la falta de efectividad".

A modo de síntesis, Zack explicó que por el nivel de reservas necesario "la dolarización está totalmente fuera de alcance de las capacidades de endeudamiento de la Argentina".  

Asimismo, marcó que las medidas que dan paso a la dolarización son las mismas que sientan las bases para un plan de estabilización con moneda propiapor eso indagó: "si logramos esas condiciones, por qué usarlas para quitarle herramientas al sector público y por qué no utilizarlas para que se recupere buena parte de las funciones que se han perdido por la inflación y la fragilidad cambiaria".

Temas relacionados
Más noticias de Javier Milei

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • DL

    Diego Latorre

    20/08/23

    Nota lasrimosamente pobre y tendenciosa

    Responder
  • YML

    Yanny Moyano Loggia

    15/08/23

    Estimada Belen, muy atinada y correcta tu nota. Me parece que falto agregar el valor que la ciudadanía le da al peso como moneda, un valor muy bajo casi inexistente. Muy pocos considerar analizar una inversión si no es en dólares, aún si la inflación bajara, pasaría mucho tiempo, al menos una generación antes de que se considere nuevamente al peso como una moneda.

    Responder