Cómo reaccionaron los bancos tras la victoria de Milei y qué medida los sorprendió
Las entidades financieras aseguran que no enfrentan un escenario de alarma y que tienen liquidez ante eventuales retiros de depósitos. Por qué cuestionan la propuesta insignia del candidato libertario.
"Dolarizar sería resignarse a que como país y sociedad no podemos hacer las cosas bien". La frase resonó hace apenas 60 días en el último piso de la Torre Galicia, cuando Javier Bolzico, titular de Adeba, expresó ante un grupo de banqueros y periodistas el rechazo de los bancos a la propuesta insignia de Javier Milei, el candidato más votado en las últimas PASO.
Tras conocerse el resultado, los bancos, acreedores del Estado con bonos soberanos y letras del Tesoro, acusaron el golpe, pero descartaron un escenario de alarma, destacando la solidez del sistema financiero y apostando a que la elección no está aún definida.
El rechazo de los bancos a la dolarización está sustentado en la preocupación sobre qué pasaría con la deuda en pesos. "Los bancos están llenos de deuda en pesos. La suma de Leliq, pases y bonos del Tesoro llega a un 72% de los depósitos. No queda claro qué haría Milei con eso ante una dolarización", afirmó Emiliano Anselmi, economista jefe de PPI.
Más allá del temor a la dolarización, en los bancos se sorprendieron ayer ante la devaluación del tipo de cambio oficial al inicio de la rueda. "No les habían adelantado nada", confió una fuente del sector. Sin embargo, creen que la medida habría sido acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y que tiene sentido que sea un día después de las primarias, lo más lejos posible de las elecciones generales de octubre.
Desde los bancos recalcan la liquidez del sistema financiero y el operativo blindaje que ordenó el BCRA antes de las elecciones, con la importación de u$s 301 millones desde la Reserva Federal en Dallas ante el eventual retiro de depósitos de los ahorristas tras las elecciones.
Según datos del Banco Central al 1 de agosto, las entidades financieras cuentan con una liquidez de u$s 5145 millones. "No hay motivos para riesgos. El banco le presta dólares a quien tiene ingreso en dólares y no hay descalce de monedas. Mirando el nivel de depósitos de últimos meses, vemos que los depósitos en dólares se mantienen estables", informaron desde los bancos.
Esa estabilidad se debe a que algunos ahorristas que efectúan operaciones de dólar MEP por montos menores a u$s 10.000, estarían retirando sus billetes por ventanilla, lo que generaría que los depósitos en moneda extranjera del sector privado, que ascienden a u$s 15.459 millones, no suban, pero tampoco caigan.
EL FACTOR MILEI
Más allá de la dolarización, el candidato de La Libertad Avanza también propone una reforma del sistema bancario, que incluiría la desaparición del Banco Central como prestamista de última instancia.
En un reciente informe, la consultora 1816 resume las opciones que barajan Milei y su entorno. El diputado propuso una banca Simmons, que implicaría dividirla en banca comercial, encargada de recibir depósitos en cuenta corriente con encaje de 100%, y banca de inversión.
Otra alternativa es implementar una banca offshore, en la que las entidades locales podrían captar depósitos pero a orden y cuenta de bancos extranjeros. En tanto, Emilio Ocampo y Nicolás Cachanosky proponen privatizar y localizar en el exterior la custodia de los encajes de los bancos.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Ale San Martin
Que los bancos que siempre transaron con los gobiernos de turno para quedar siempre parados que se preparen para recibir bonos a 30 años