La receta del FMI contra la economía informal, que creció con la pandemia
El organismo admite que es un sector difícil de medir pero promedia el 35% del PBI en emergentes. La pandemia afectó más a los trabajadores no registrados y en especial a las mujeres. Cuáles son las reformas propuestas.
En un análisis sobre la economía informal, el Fondo Monetario Internacional (FMI) elaboró una serie de recomendaciones para hacer frente a un problema global pero con fuerte impacto en la región y en la Argentina, donde el 40% de la economía es informal.
"Alrededor del 60 por ciento de la población mundial participa en el sector informal. Prevalece principalmente en las economías emergentes y en desarrollo pero es una parte importante de las economías avanzadas", plantea el FMI, que reconoce que es un sector difícil de medir. Según los datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) eso representa alrededor de 2 mil millones de trabajadores en todo el mundo en la informalidad, que puede ser parcial.
Un IFE permanente: cómo es el plan de renta básica universal que estudia un sector del Gobierno
En promedio, representa el 35% del PBI en los países de ingresos bajos y medianos frente al 15 por ciento en las economías avanzadas. América Latina y África subsahariana tienen los niveles más altos de informalidad, y Europa y Asia oriental son las regiones con los niveles más bajos de informalidad.
El Fondo admite que la economía informal es difícil de medir porque "hay actividades que no se pueden observar directamente y, en su mayor parte, los participantes de la economía informal no quieren ser contabilizados".
El organismo que dirige Kristalina Georgieva sostiene que los países con grandes sectores informales tienden a crecer por debajo de su potencial y que los trabajadores informales tienen más probabilidades de ser pobres y de ganar salarios más bajos en comparación con sus pares del sector formal. Carecen de protección social, acceso al crédito y, en general, tienen menos educación.
Así, recomienda "políticas que ayuden a reducir la informalidad gradualmente abordando los impulsores de la informalidad en cada país", incluida la exclusión social y los incentivos para que las personas y las empresas operen de manera informal.
Antes de que lleguen los DEG, Economía paga u$s 345 millones al FMI
Las políticas que han resultado eficaces incluyen reformas para garantizar un acceso equitativo a la educación para niños y niñas; aumentar el acceso a la financiación, incluso aprovechando el dinero móvil y las reformas digitales, y poniendo en marcha medidas para mejorar el entorno empresarial.
Las medidas específicas incluyen la simplificación de los requisitos de registro y reglamentarios para las nuevas empresas, sistemas tributarios simples que incluyen el registro fácil y el pago electrónico de impuestos, y reformas del mercado laboral.
el impacto de la pandemia
Más allá del impacto económico, el organismo pone el foco en que el sector informal emplea a algunas de las personas más vulnerables del mundo. Y en ese marco, remarca que la pandemia afectó más al sector informal, especialmente a las mujeres. Otros organismos como Cepal advirtieron este impacto y recomendaron la creación de un ingreso universal básico para mujeres y diversidades, una suerte de IFE de género.
"La mayoría de los trabajadores informales están empleados en sectores de contacto intensivo (como trabajadores domésticos, vendedores en el mercado y taxistas) y en trabajos inseguros que no ofrecen licencias pagas o la capacidad de trabajar desde casa", plantea el FMI.
El FMI mejoró la proyección de crecimiento para Argentina: qué variables rankearon mejor
Cerca de 95 millones de personas, muchos de ellos trabajadores informales, cayeron por debajo del umbral de la pobreza extrema en 2020 en comparación con las proyecciones prepandémicas.
más desigualdad de género
El análisis del Fondo Monetario marca que la desigualdad de género también está aumentando, ya que millones de mujeres que son trabajadoras informales se han visto obligadas a dejar de trabajar desde el inicio de la pandemia.
Mapa del cuidado: cómo funciona la herramienta "anti brecha" para localizar guarderías y hogares
La mayoría de las trabajadoras de casas particulares perdieron sus empleos a partir de las restricciones. En la Argentina, se instó a mantener los puestos de trabajo pero el 75% de las trabajadoras están en la informalidad.
En el diagnóstico, el organismo con el que el Gobierno argentino negocia un nuevo programa de facilidades extendidas que hace prever que la economía local estará bajo la "tutela" del FMI por al menos la próxima década, reconoce que "la economía informal es fundamental para el proceso de desarrollo económico.
"Comprender los impulsores y las consecuencias de la informalidad es fundamental para el desarrollo sostenible e inclusivo, ya que la informalidad está fundamentalmente relacionada con la rapidez con que crecen los países y con la pobreza y la desigualdad, incluida la desigualdad de género", plantea el análisis.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
sebastian C.
La única ventaja competitiva de argentina es la alta evasión de impuestos en las empresas . Por otra parte con una carga del 106% es imposible que no haya evasión . Si se pagan todos los impuestos las empresas no son viables