Impuestos: el Gobierno apunta contra el "rulo" de las grandes empresas para licuar sus deudas
En la Argentina, no pagar las deudas resulta siempre más rentable que cumplir. El Gobierno quiere cambiar los incentivos para que se paguen los impuestos a término.
En la Argentina, no pagar a tiempo los impuestos y otras obligaciones con el fisco suele ser más rentable que ser cumplidor y tener todo en regla. Lo saben las autoridades y lo saben los sujetos obligados a tributar a la Nación, las provincias y los municipios.
Por eso, en el Gobierno, pese a que están por implementar un nuevo blanqueo para los que dejaron su dinero sin declarar en los Estados Unidos (antes de que entre en vigencia el intercambio de información FATCA), debaten medidas de largo plazo para terminar con los incentivos incorrectos a la elusión de impuestos.
El efecto en la Argentina de la nueva presidencia del BID
Así prepara el 2023 el equipo de Horacio Rodríguez Larreta
El Tribunal Fiscal de la Nación (TFN) tiene por definir juicios de las grandes empresas de la Argentina por unos $ 102.600 millones (monto nominal), iniciados desde hace 5 o 6 años.
En su momento, con la cotización del dólar oficial, los juicios equivalían a unos 5000 millones de dólares, pero en la actualidad representan no más de u$s 600 millones. Una devaluación que acompañó a la moneda nacional en el último lustro y que pone los pelos de punta en la administración pública.
La AFIP hace diferencial con las tasas de punitorios y las devoluciones
Durante una conferencia organizada a principios de diciembre por el Consejo de Graduados en Ciencias Económicas de CABA (CPCECABA), el presidente del TFN, Miguel Licht, y la subsecretaria de Ingresos Públicos, Claudia Balestrini, deslizaron que están trabajando en un proyecto para reformar el Tribunal Fiscal de la Nación y ampliar la cantidad de profesionales; su plantilla ronda hoy las 200 personas.
Otra idea en danza que tiene el kirchnerismo es generar un fondo financiado por las empresas que concurren al TFN, así el Estado Nacional puede sostener su funcionamiento y acelerar el tratamiento de los casos.
Impuestos en la Justicia
La mayoría de las empresas que concurre al Tribunal Fiscal lo hace para reclamar por gastos no deducibles en el Impuesto a las Ganancias, ajuste por inflación, actualización de quebrantos y precios de transferencia, pero también hay temas de impuestos internos, IVA y el aporte solidario de las grandes fortunas.
Fernanda Laiún, socia fundadora del estudio Laiún, Fernández Sabella & Smudt, destacó que la sentencia firme de un juicio tributario que escala hasta la Corte Suprema de Justicia de la Nación puede tardar entre 10 y 15 años, solo en el caso de montos muy significativos.
Si una empresa que lleva su caso al TFN pierde el juicio, "se paga el valor en discusión más los intereses y las multas. Las tasas de interés resarcitorio son altas (desde septiembre de este año están en 5,91% mensual y en 7,37% los punitorios). Si se mide en dólares, con mala suerte la deuda queda en el mismo valor, sino siempre hay ganancia, aunque en pesos sean dolorosas las tasas", releva Laiún.
La tributarista también señala que la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) hace una diferencia con las tasas activas y pasivas -como cualquier banco-, ya que si una persona "física" (humanos) o jurídica (sociedades) pide la devolución de un impuesto pagado de más por error o porque se quiere cuestionar administrativamente sin que corran intereses, la devolución se devenga al 3,84% mensual.
"Lo notable del TFN es que maneja una cartera de juicios importantísima, alrededores de $ 100.000 millones y solamente tienen 200 personas súper especializadas, con algunas juezas que se destacan en la cantidad de sentencia. Pero hace falta dotar de profesionales al tribunal y crear una figura de consultor técnico para híper-especializaciones como los precios de transferencia", pide Laiún.
Para Diego Fraga, profesor de Derecho Tributario en la Universidad Austral, la demora en cubrir vocalías del Tribunal Fiscal de la Nación es alarmante.
Y en relación a la licuación de las deudas, indica que "aunque el Estado lo que hace para evitar que las deudas queden muy desactualizadas es aumentar la tasa de interés que cobra por el retraso en el pago de los tributos, el gran problema lo tiene el contribuyente cuando pide la devolución de tributos abonados indebidamente, porque la tasa que fija el Estado es escandalosamente inferior".
Compartí tus comentarios