Importaciones: el guiño de Brasil para los pagos que esperan empresarios
La limitación de divisas para insumos importados se vuelve central para industrias y comercios que viven del intercambio con la principal economía de la región.
Mientras el ministro de Economía, Sergio Massa, busca alternativas de financiamiento y una señal de mayor flexibilización del Fondo Monetario Internacional (FMI), en su misión a Estados Unidos, los empresarios locales siguen con "mucha atención" la negociación con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDS).
Hasta el momento, según indicaron a El Cronista, esta es la opción "más avanzada" para suplir el déficit de la balanza comercial entre la Argentina y el país que conduce Luis Inacio Lula Da Silva, desde hace escasos tres meses.
Tras una reunión con Massa, el BID libera u$s 150 millones para obras
Las exportaciones en 2023 pueden mostrar "la peor caída de su historia": el impacto en el PBI
Luego de cerrar el 2022 con un déficit de u$s 3346 millones, en el primer bimestre se sostuvo el saldo negativo para la Argentina en u$s 606 millones, a partir de exportaciones que crecieron 11,2% contra las importaciones desde Brasil que aumentaron un 20%.
Pese al "rojo" histórico que se explica por la fuerte dependendencia de insumos, piezas y partes para el tejido productivo local, la relación bilateral es una de las de mayor prioridad tanto para el sector público como para el privado ya que representa entre el 36 y 40% del total de las exportaciones de la Argentina.
Detrás de ese número que se presenta como negativo a simple vista, se apoya la principal industria de la Argentina, la automotriz, que genera un cuarto del empleo registrado local a partir de una relación de complementariedad con las terminales y autopartistas brasileras.
Además, la Argentina exporta a Brasil aceites brutos de petróleo y preparaciones de cereales y harinas, principalmente, al tiempo que importa vehículos de pasajeros, partes y accesorios de vehículos, tubos y perfiles y accesorios para tubos y motores de pistón, en mayor medida.
Creció 23% la producción de autos en febrero y marcó un récord
La industria repunta y la tasa de empleo es la más alta desde 2003
El tema fue parte de los debates que disparó la Conferencia de Comercio Internacional que organizó la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), este miércoles, en el Hotel Scala, en el centro porteño, con la participación de referentes de este sector de distintos países de la región.
Reconversión con techo
El sector cuenta con compromiso de la carteta de Economía para disponer de los dólares necesarios para mantener el ritmo de producción y exportación que se dispararon en los últimos años y se encaminan a anotar un récord en 2023.
Sin embargo, no niegan que les gustaría contar con "un poco más de stock" y por eso siguen con "mucha atención" la posibilidad de financiamiento que prometió el Presidente Lula.
"Podríamos estar mejor, pero hoy tenemos un sector eficiente y competitivo que, en algunos modelos, ha alcanzado el 40% de integración nacional, pero no se puede más por cuestiones de tecnificación", describió Rodrigo Perez Graziano secretario de CAC.
En ese sentido, como ejecutivo del Grupo Stelantis, con plantas en El Palomar, en provincia de Buenos Aires y en Ferreyra, Córdoba, destacó el rol de la ley de desarrollo de proveedores y señaló que la compañía pasó de producir 8.000 unidades en 2019 a 80.000 en 2022 y exporta el 50% del total.
Además, pese al problema de divisas, anticipó que la Argentina se prepara para marcar un récord de producción al cierre de este año de "al menos un década".
El ejecutivo fue claro al señalar que el sector podría crecer aún más si existiera holgura en la disponibilidad de divisas, no sólo para producir en forma local sino, en simultáneo, para ampliar el mercado interno con vehículos importados.
Señales de Brasil
Respecto al avance de la negociación por financiamiento, Perez Graziano aseguró que ya sea por una moneda común que "lo vemos más difícil" o a partir del sistema de compensación que, hasta ahora se presenta como la alternativa más viable, "será bienvenido".
En las últimas semanas cobró impulso el lanzamiento de una línea de crédito entre el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDS) y el Banco Nación, para financiar las importaciones de empresas argentinas de productos brasileros para "aliviar" la presión que ejercen sobre las reservas del BCRA.
Técnicamente, el sistema de pago en moneda local (SML) rige pero no se utiliza; lo que permite es compensar las operaciones comerciales en pesos y reales sin utilizar dólares estadounidenses en el intercambio.
Sin embargo, como está el intercambio hoy, esta decisión le implicaría a Brasil "quedarse con pesos", por la diferencia entre el comercio, un costo que sólo se asumirá por la decisión de Lula de "darle algo" a Alberto Fernández, en un año electoral.
Al respecto, José Roberto Tadros, presidente de la Confederación Nacional de Comercio de Bienes, Servicios y Turismo de Brasil expuso en un panel sobre los desafíos y oportunidades del Mercosur y fue optimista sobre los beneficios de la integración de la región y el resto del mundo.
"Precisamos trabajar juntos para conseguir mejores precios", dijo Tadros y explicó que más allá de una asistencia económica momentaria, con un Mercosur fuerte se puede presionar incluso sobre el FMI para "suavizar" la deuda de la Argentina y con otros organismos multilaterales para mejorar el financiamiento.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios