Zoom editorialExclusivo Members

Convencer a EEUU y al FMI, un paso clave para llegar con aire y dólares a las elecciones

El encuentro del presidente Alberto Fernández con su par estadounidense Joe Biden y, sobre todo, el que mantuvo el ministro de Economía, Sergio Massa, con la vicepresidenta del FMI, Gita Gopinath, pueden resultar decisivos para que la Argentina encare con un poco de oxígeno el camino de las urnas en este 2023 marcado, entre otras cosas, por la profunda sequía y la escasez de dólares.

El clima recién comenzó a dar señales positivas con la llegada del otoño. Las lluvias volvieron en los últimos diez días a la región pampeana luego de un período de emergencia hídrica que muchos señalan como el peor en 60 años y que llevó a Economía a disponer de medidas de alivio fiscal para los productores.

El plan que estudia Sergio Massa para apurar el ingreso de divisas: ¿nuevo dólar especial?

Según la Bolsa Comercio de Rosario, la caída de hasta 175 milímetros de agua, que aliviaron particularmente a Santa Fe, mejoraron las perspectivas para la cosecha de trigo, maíz y soja.

El regreso de las precipitaciones en el comienzo de la temporada resulta clave tanto para la campaña fina como para la gruesa 23/24. Y es que las proyecciones de pérdidas por hasta 20.000 millones de dólares en materia de exportaciones agropecuarias supone un escollo imposible de superar para una economía que carece de divisas que le permitan cumplir con sus obligaciones externas, tales como pagar deudas y alcanzar la meta de recomposición de reservas pactada con el FMI. Una situación que tampoco le posibilita atender la demanda interna, en particular la referente a importaciones, lo que contribuye a un enfriamiento de la actividad en los últimos meses. Resultado: menores ingresos que alejan la pauta del ajuste del déficit fiscal con el Fondo.

La revisión de metas con el FMI

Pero si bien las lluvias y las medidas de estímulo que se estudian pueden contribuir a que esa pérdida de ingresos se reduzca, las cuentas hoy no cierran y la Argentina necesita el apoyo de EE.UU. y el visto bueno del FMI a la revisión del trimestre que finaliza mañana mismo -y la de todo el año- para empezar a pensar ya en el futuro. 

Sergio Massa se reunió con el FMI antes del desembolso: deuda, reservas, sequía y el 2023 electoral

No solo porque se prevé que a mediados de 2023 terminen las obras del gasoducto Néstor Kirchner, lo que permitiría para septiembre próximo hacer jugar a las exportaciones del shale proveniente de Vaca Muerta en la ecuación energética y comercial del país. 

Sino porque la revisión del segundo trimestre recién llegaría, precisamente, cuando el país ya esté sumergido en el tiempo electoral que dividirá las primarias de los comicios generales. 

Para entonces, crecerá la demanda de dólares y la Argentina necesitará que el directorio del Fondo, donde EE.UU. tiene la silla más grande, baje más la presión para sostener el acuerdo. Esperar, en definitiva, que las urnas confirmen cuál será el futuro del país y quién estará sentado del otro lado de la mesa.

Temas relacionados
Más noticias de Estados Unidos
Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • AJC

    Alfredo José Chahin

    29/03/23

    Si hay una palabra difícil de asumir para el receptor, es esta: ¡¡CONVENCER!!

    Responder