El día después

Elecciones 2021: Con señal de acuerdo con el FMI, el Gobierno definió la estrategia para la economía

Acelera la negociación con el FMI. La discusión por el dólar y el cierre de la brecha y también en el frente interno. El presidente Alberto Fernández convocará a un nuevo acuerdo nacional con gremios, empresarios y movimientos. La deuda interna

El Gobierno busca retomar la agenda económica para los próximos dos años pero antes acelerará la negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para generar las condiciones de base y presentará un plan económico para desarmar las presiones cambiarias, mientras que encara un nuevo intento por un acuerdo social que legitime las medidas

En diciembre, Alberto Fernández enviará un proyecto al Congreso con el plan económico plurianual y las variables acordadas con el Fondo que buscará al visto bueno del Congreso, según anunció el presidente tras el resultado de las elecciones. 

Alberto aceptó la derrota y convocó a la oposición a consensuar el acuerdo con el Fondo

De esta forma, se cumple con el cronograma previsto por Economía para poder tener el acuerdo aprobado antes de marzo, cuando vence el plazo acordado con el Club de París y también unos u$s 2.800 millones con el FMI que no se podrían afrontar. También cumple con el principal reclamo del mercado y los empresarios: la presentación de un plan.

Congelamiento de precios e inflación: el Gobierno piensa más allá del domingo y ya hay reuniones previstas

Para Martín Guzmán "no hay antes y después de las elecciones", aseguran en su entorno. Las conversaciones con el FMI son constantes y el acuerdo aceleró. Uno de los puntos clave es el tipo de cambio y cómo cerrar la brecha

INFLACIÓN Y DÓLAR

Con un ojo en la inflación para evitar un pass-through o traslado a precios, el Ejecutivo dejará que el dólar se devalúe un poco más de lo que marque el IPC mes a mes para ir cerrando la brecha por el lado del oficial mientras se aspira a que la señal de acuerdo con el Fondo y un consenso en el frente interno, permita bajar las expectativas del paralelo.

Guzmán aspira a que lleguen fondos frescos de la mano del acuerdo con el FMI, de la manos de bancos multilaterales, según le anticiparon a algunos empresarios la semana pasada el ministro y el presidente Alberto Fernández.

La inflación se duplicó en los casi dos años de gestión de Alberto Fernández

"Pasaron las elecciones pero la economía continúa en el mismo estado que el viernes y en el mismo que la de las PASO", aseguró Walter Morales, titular de Wise. "La Argentina necesita un ancla política fuerte", agregó en la antesala del "relanzamiento" del Gobierno y del Frente de Todos, que busca cerrar filas hacia 2023.

pobreza y salarios

Quedan definiciones internas en cuanto al horizonte de precios y tarifas, así como la puja distributiva. La promesa de campaña de que los salarios le ganarán a la inflación teclea frente al alza de los precios, que volverá a rondar el 50% este año. Las expectativas del Presupuesto 2022, que todavía no se trató en el Congreso, ya quedaron viejas: 33% contra nuevas previsiones en torno al 50%.

Un oficialismo pesimista intenta que la sangre no llegue al río

La deuda interna será un eje de cara a 2023: pobreza del 40%, alto empleo en negro y salarios en baja, en medio de una nueva convocatoria para alinear sectores productivos y sociales y hasta la oposición.

La dinámica prevista es que empresarios, sindicatos y movimientos sociales lleguen a acuerdos punto por punto para que después se ratifiquen en el Congreso. Allí, el Presupuesto 2022 será una de las pruebas de fuego para ver si el FdT logra unificar posiciones. Antes de las elecciones, Máximo Kirchner reclamaba cambios en el proyecto para ampliar el gasto.

El FMI le puso fecha y monto al fondo clave para el financiamiento de Argentina

Uno de los ejes de mayor conflicto interno son las tarifas. La semana pasada el Gobierno dio señales para avanzar en la segmentación necesaria para redireccionar los subsidios a los sectores más vulnerables.

La concesión al kirchnerismo que dejó Alberto Fernández fue la definición de un aumento de la demanda interna. Remarcó la necesidad de sanear las cuentas pero sin generar un ajuste que postergue a los argentinos. Salud, educación, obra pública fueron algunos de los ejes que mencionó el mandatario después de que se conozcan los resultados.

"Sin un acuerdo entre las fuerzas políticas que sienten las bases, un acuerdo con el FMI sólo servirá para ganar algo de tiempo", advirtió Morales, que sobre el dólar consideró que "por más que Guzmán lo niegue, el mercado pide que el dólar rápidamente incremente su valor contra el peso".


Elecciones 2021: alegría en Juntos por el Cambio con los primeros resultados

En esa misma línea, Guido Lorenzo, de LCG, consideró que "no hay mucho que se juega desde el punto de vista de la economía, sino el timing: cuándo va a ser ese ajuste, cómo y qué es lo que lo va disparar".

reformas

Con el Fondo, la duda de los economistas es "si el acuerdo será cumplible". El programa obliga a definir un nivel el déficit fiscal, tipo de cambio, frente impositivo y laboral, aunque no se habla de una reforma integral sino de facilitadores para generar empleo e incentivos. 

Los técnicos del Fondo consideran que las reformas son necesarias para captar inversiones y mejorar el ingreso de divisas, mientras que los inversores reclaman flexibilidad al cepo.

Temas relacionados
Más noticias de Elecciones 2021

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.