EL FUTURO DE LA ECONOMÍA ARGENTINA

El FMI ajustó las metas: cómo sigue el programa económico de la Argentina y cuáles son los nuevos objetivos

El Fondo Monetario Internacional (FMI) verificó que la Argentina cumplió las metas en el primer trimestre y envió u$s 4010 millones. Cuáles son los cambios del programa económico.

El Directorio (Board) del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó este viernes la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas (EFF) firmado con la Argentina en marzo, correspondiente al desempeño fiscal, cambiario y monetario del primer trimestre de 2022.

Además, el organismo recalibró las metas trimestrales y marcó el sendero para la economía argentina en los próximos meses. Por ejemplo, al registrar que los ingresos como porcentaje del producto serán menores, también revisó los gastos.

Cómo cierra la Argentina el segundo trimestre frente a las metas del FMI

 Así, por caso, se ajustó a la baja el gasto de capital (obra pública, principalmente) en unos 0,4 puntos porcentuales -de 2,2% previsto originalmente a 1,8%-, para habilitar un aumento en los subsidios en el mismo monto -de 2,2% a 2,6%-.

De la misma forma, los directores del FMI, que representan a los países -Estados Unidos, China, Japón, Alemania y el Reino Unido de la Gran Bretaña poseen la mayor cantidad de votos-, dieron el ok para que el déficit primario del primer semestre sea unos $ 300.000 millones superior a lo programado. Elevaron así la meta desde los $ 566.800 millones hasta los $ 874.400 millones.

Las nuevas metas trimestrales del programa económico que la Argentina tiene con el FMI

Asimismo, la entidad flexibilizó en 650 millones de dólares la acumulación de reservas para finales de junio, de u$s 4100 millones a u$s 3450 millones, en línea con un crecimiento notable de las importaciones; mientras que la emisión monetaria máxima del BCRA para asistir al Tesoro trepa de $ 438.500 millones a $ 475.800 millones, por los programas sociales y el salto de los subsidios.

Hacia adelante, el Gobierno deberá aplicar políticas más estrictas para moderar la demanda interna y evitar que se alimente un fogonazo inflacionario, que dé lugar a mayor descontento social y tensiones políticas que debiliten el apoyo al programa.

La aprobación del desempeño fiscal, monetario y cambiario de la economía argentina en el primer trimestre dio lugar a un giro inmediato de 3000 millones de Derechos Equivalentes de Giro (DEG), equivalentes a unos 4010 millones de dólares, que sirven para financiar la salida de los u$s 2700 millones que se fueron esta semana por dos vencimientos de capital por la deuda con el propio organismo.

También refuerzan momentáneamente las reservas internacionales brutas del Banco Central (BCRA), hasta los próximos vencimientos.

Próximos vencimientos de la deuda argentina con el Fondo Monetario Internacional (FMI)

Pese a la recalibración de las metas trimestrales, las anuales siguen intactas. Esto es: un déficit primario equivalente al 2,5% del Producto Interno Bruto (PIB), una acumulación de reservas por u$s 5800 millones y una emisión monetaria del BCRA para asistir al Tesoro no mayor al 1% del PIB.

La recalibración de las metas fue aceptada porque tanto las autoridades de la Argentina como los técnicos del Fondo entienden que los shocks de precios internacionales de las commodities (energía y alimentos) tienen un impacto especial en el segundo trimestre, que se va a ir moderando en el resto del año. También será decisiva la implementación de políticas públicas a tiempo para cumplir con los objetivos.

bonos argentinos, de remate

Sobre la "reciente volatilidad del mercado", que disparó el riesgo país y derrumbó el precio de los activos argentinos, tanto en dólares como en pesos, el FMI opinó que "los esfuerzos para fortalecer y profundizar el mercado de deuda en pesos, que es un pilar esencial del programa económico, siguen siendo críticos, junto con la implementación firme de los objetivos fiscales".

Además, el organismo señaló que "garantizar la entrega oportuna de los compromisos financieros de los socios internacionales de Argentina es vital para ayudar a impulsar las reservas y respaldar los esfuerzos de reforma".

El Gobierno esperaba contar para esta época del año con unos u$s 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), préstamo que todavía no se desembolsó.

La próxima revisión de las metas, correspondientes al segundo trimestre de 2022, se completaría el 10 de septiembre.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.