EMEC febreroExclusivo Members

Dólar, inflación, déficit y PBI: cuánto cambia las expectativas el acuerdo con el FMI, en cinco gráficos

Horas antes de la formalización del acuerdo con el organismo, los analistas esbozaron sus pronósticos sobre el déficit, el PBI, la inflación y el dólar, entre otras variables. ¿En qué medida cambiaron en comparación con enero, cuando todavía sobrevolaba la posibilidad del rompimiento con el Fondo?

En esta noticia

Ya cuando era inminente la rúbrica definitiva del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y con los temores sobre un default prácticamente disipados, los analistas desinflaron sus pronósticos sobre el déficit fiscal y ajustaron al alza levemente las del crecimiento del PBI, aunque en materia inflacionaria las proyecciones no paran de empeorar.

Así se desprende de las respuestas de las 11 consultoras y centros de estudios que participaron de la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas de El Cronista (EMEC) de febrero entre el 18 y el 25, las primeras luego de que se anunciara el principio de acuerdo con el organismo a fines de enero.

Acuerdo con el FMI: el optimismo de Alberto Fernández versus el desafío del día después

El acuerdo con el Fondo es para no estar aún peor de lo que estamos

Déficit fiscal

Los cambios más notorios se observaron en dos variables que venían con cierto estancamiento en los últimos meses: las del resultado fiscal primario y las de crecimiento del PBI.

Disminuidas las probabilidades de se impusiera el ala dura del kirchnerismo y la Argentina rompiera con el Fondo, los analistas achicaron las previsiones de déficit de 2,8% del PBI a 2,5% para este año y de 2,5% a 1,9% para 2023, una rebaja lubricada por el programa con el organismo.

Actividad económica

Las cifras de actividad también mostraron una mejoría: para este año la mediana de pronósticos apunta a un crecimiento de 3,1%, contra un 2,5% en enero, y para el que viene, un 2,5%, también por encima de las respuestas anteriores, en torno al 2%.

Esta alza de las expectativas se tradujo en una menor tasa de desempleo esperada, por debajo del 9%, cuando el año pasado pocos apuntaban a un dato de un dígito.

Inflación

Sin embargo, este pequeño cambio en el rumbo de las previsiones no se replica en materia de inflación, una de las principales preocupaciones de los hogares y de las empresas.

Es que ya el mes pasado los pronósticos para este año apuntaban a más de 50%, y en febrero la mediana de respuestas ya superó el 53%, con varias proyecciones en torno al 60%.

Tras el 3,9% de enero, no esperan que baje del 3,5% hasta julio inclusive, y de hecho el primer semestre cerraría con un 25,3%. Este dato, si se replica en la segunda mitad del año, llevaría la tasa anual a 57%, el máximo nivel desde la híper de hace 30 años.

El duro pronóstico de Cavallo sobre la inflación: por qué piensa que estamos entrando en "un espiral" peligroso

Acuerdo con el FMI y reducción de subsidios: ¿para qué una empresa estatal de alimentos?

Para el año que viene las cifras también crecieron sensiblemente, a un 45%, cuando en diciembre la mediana era de 40% y en enero, de 42%. 

De cumplirse estos pronósticos, la inflación en el bienio rebasaría el 120% y en el total de la era Fernández rondaría el 360%.

Dólar

Las previsiones sobre el dólar sí se mantuvieron estables, con una baja marginal en la mediana de respuestas. Para fin de este año la mediana de pronósticos, bastante dispares entre sí, apunta a casi $ 160, en magnitudes similares desde agosto.

En tanto, para finales de 2023 llegaría a los $ 225, en una tónica muy similar a los pronósticos de los dos meses previos.

Comercio exterior

Por otro lado, en cuanto al comercio exterior, no hubo cambios significativos. Las previsiones de exportaciones para 2022 crecieron levemente y quedaron apenas por debajo de los u$s 77.500 millones a pesar del aumento de algunas de las principales materias primas que exporta Argentina tras el ataque de Rusia a Ucrania. Las importaciones continúan en u$s 66.000 millones.

Sobre la EMEC

La Encuesta de Expectativas Macroeconómicas El Cronista (EMEC) se realiza una vez por mes desde junio de 2016 entre varios de los más destacados analistas del mercado, incluidos bancos, consultoras, centros de investigación y asesores de inversión, a quienes se les pide que respondan un formulario con una treintena de preguntas sobre 12 variables clave de la macroeconomía y las finanzas nacionales.

En la edición de febrero participaron Abeceb, Invecq, FIDE, Management & Fit, LCG, Seido, Ecolatina, PGK Consultores, la Escuela de Economía y Negocios de la Unsam (Constante, Dentice y Fares), el CESO y el Departamento de Economía Política del Centro Cultural de la Cooperación.

Temas relacionados
Más noticias de EMEC

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.