Congreso hostil: renta inesperada y otras prioridades del Gobierno no prosperan en Diputados
El blanqueo para pagarle al FMI, la reforma del Consejo de la Magistratura y el proyecto que busca gravar la "renta inesperada" comienzan a discutirse en los próximos días, pero ninguno tendría los votos para ser ley.
El presidente Alberto Fernández recibió el jueves por la tarde al jefe de la bancada oficialista en Diputados, Germán Martínez, y juntos trazaron la agenda para lo que resta del mes. El blanqueo para pagarle al Fondo Monetario Internacional (FMI) y la reforma del Consejo de la Magistratura, ambas aprobadas en el Senado, además del proyecto que busca gravar la "renta inesperada" junto con el incentivo a la industria automotriz y una iniciativa de bio y nanotecnología, enviadas por el Poder Ejecutivo, se encuentran entre las prioridades del Frente de Todos.
Pero lo cierto es que las chances de que los principales proyectos de la agenda del Presidente lleguen a buen puerto son muy bajas en una cámara baja donde el oficialismo no tiene mayoría propia y la oposición busca diferenciarse cada vez más del oficialismo, con la mira puesta en 2023.
Envalentonada tras la aprobación de Boleta Única, la oposición va por la ley de alquileres
Renta inesperada: las claves del proyecto que presentó el Gobierno para "mejorar la distribución"
"Vamos a tratar de escuchar la mayor cantidad de voces sobre ese tema", dijo el santafesino al referirse al proyecto de renta inesperada, cuyo debate en comisión será puesto en marcha esta semana o, a más tardar, a partir del 27 de junio.
En diálogo que mantuvo con la prensa luego de la reunión que duró más de una hora en el despacho presidencial, Martínez no descartó que, además de funcionarios, asistan técnicos, economistas y analistas.
A pesar de las argumentaciones que defiendan el proyecto, dado a conocer a la sociedad días atrás por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y con el que se busca gravar a las empresas con ganancias netas de más de $ 1000 millones, no despierta entusiasmo entre las bancadas a las que el Gobierno debería recurrir para juntar una mayoría.
Por caso, Juntos por el Cambio descarta de plano aprobar cualquier iniciativa que implique la creación de un nuevo impuesto. Este proyecto no será la excepción. También expresaron su rechazo a la iniciativa los cordobeses que responden al gobernador Juan Schiaretti, entre otros.
Con media sanción
Un destino similar le espera a la iniciativa que ya fue aprobada en el Senado. Se trata de la iniciativa impulsada por el neuquino Oscar Parrilli que, a grandes rasgos, establece que aquellas personas que tengan bienes en el extranjero sin declarar deberán realizar un aporte, en dólares, del 20% del total.
En el caso concretar la declaración pasados los seis meses de la entrada en vigencia de la ley, la alícuota subirá al 35%. Lo recaudado por esta vía se destinará a saldar la deuda de cerca de u$s 44.000 millones contraída durante el Gobierno de Cambiemos. En este caso, el objetivo de la bancada que lidera Martínez es que esta misma semana el proyecto quede listo para ser llevada al recinto.
La reforma del Consejo de la Magistratura peligra en Diputados
Cepo parlamentario: cuáles son las leyes que el Gobierno pide pero no se votarán
La otra ley que también tiene media sanción del Senado y que también tiene chances de naufragar en Diputados por falta de acompañamiento de la oposición es la que modifica la composición actual del Consejo de la Magistratura. Se trata del organismo que, tras el fallo de la Corte Suprema, retomó su vieja composición, con su presidente, el supremo Horacio Rosatti al frente.
El proyecto que busca sancionar el oficialismo directamente no contempla ningún representante de ese estamento judicial. Pero al menos por ahora generó pocas adhesiones por lo que también peligra que vea la luz verde en la Cámara que preside Sergio Massa.
Compartí tus comentarios