Cepo y dólar: llegan más camiones a los puertos, ¿arranca la liquidación del campo?
Cómo vienen los números de la cosecha de soja que espera el Gobierno mientras insiste en que no habrá devaluación. Los camiones entran en los puertos en niveles superiores a los de 2017
La superficie cosechada de soja es la más baja desde la campaña de 2015 y, de las 39 delegaciones relevadas, solo 6 no están por debajo del promedio de progreso de la cosecha. Sin embargo, en las últimas semanas mejoraron las perspectivas para las exportaciones agrícolas.
Así se desprende del último reporte de la Bolsa de Comercio de Rosario, que destacó que para principios de mayo el rezago de la cosecha era de un 38% por abajo de la media de las últimas cinco campañas.
Algo similar reportó la Bolsa de Cereales de Córdoba, que registró un avance de la cosecha del 49% para la soja en abril en la provincia. Si bien por su rinde la producción registra un rendimiento del 150% interanual, el avance de la cosecha se mantiene un 27% por abajo de la del año anterior y un 15% por detrás del promedio histórico.
Ventas
Los avances de la cosecha, que mostraba demoras aún mayores a las actuales, permitieron la recuperación de las ventas y que se achique la brecha con las campañas anteriores.
Los ingresos de camiones a los puertos del Gran Rosario esta semana promediaron por encima de los 5.500 camiones diarios y recuperó ritmos similares a los registrados en la campaña de 2022, informó Agroentregas, que además dio cuenta de que más del 70% de los ingresos fueron de soja.
%uD83D%uDE9B TOTAL DE CAMIONES %uD83D%uDE9B
— Agroentregas S.A. (@Agroentregas) May 17, 2024
.
Estabilizados en la línea de 5500 ingresos de #camiones, al iniciar las jornadas, la #soja se diferencias con preponderancia, representando el 72% del total general.
.
%uD83D%uDDA5 https://t.co/yipGX7yUla
%uD83D%uDCDE 3415300999
%uD83D%uDCF1 3415775140 pic.twitter.com/u969INkx3q
En la primera mitad de mayo, la Bolsa de Rosario dio cuenta de que ingresaron 2,1 millones de toneladas de soja en sus puertos, lo que responde a la mayor afluencia diaria de camiones para este período desde 2017.
Según Rosario, para mayo proyectan exportaciones de granos y sus derivados por más de 2.000 millones de dólares y en los próximos tres meses estiman que deberían concentrarse ventas por más de 8.000 millones.
¿Por qué mejoró?
Las mayores ventas se explicaron por la mejora relativa sobre el poder de compra de los granos, impulsada por las subas en Chicago que respondieron a las lluvias en Brasil, el impacto de la chicharrita en el maíz, las expectativas de un recrudecimiento de la guerra comercial entre Estados Unidos y China, entre otros.
Respecto del primer punto, quizás el más destacado por su cercanía, señalaron desde la bolsa comercial que las inundaciones encendieron las alarmas sobre la soja y el abastecimiento internacional por las pérdidas productivas, pero además generó dudas sobre las dificultades logísticas y su incidencia en la calidad de los granos.
Qué se viene
"Pensamos que este año 2024 habrá una fuerte retención a vender en el último trimestre, a la espera de cuándo será la salida del cepo y qué implicancias tendrá en la mejora del tipo de cambio", señaló Pablo Adreani, analista de mercados agrícolas y consultor de empresas del sector, quien agregó que aun ve riesgos en la competitividad a pesar del impulso que implicó en los precios internacionales las lluvias en Brasil.
"Hoy está en serio riesgo la competitividad del sector agro-exportador de nuestro país y la rentabilidad de los productores argentinos. Mientras la Argentina pierde competitividad, los productores ven como los precios que reciben por su cosecha se van licuando, se reduce su capacidad de compra y se torna más desventajosa la relación Insumo/Producto, ergo el productor tiene que vender más grano para comprar el mismo insumo o servicio con respecto a la campaña anterior. Solo una fuerte suba en el precio de la soja, que es lo que está sucediendo en estos momentos, puede revertir el escenario de pérdida de competitividad", agregó.
"La última bala de plata es lo que está sucediendo ahora con la soja, fuertes subas en el precio internacional que se trasladen a nuestro mercado, podrán mejorar los índices de rentabilidad no solo en el mercado sino también de cara a la nueva cosecha 2025".
Desde Rosario, abonaron a las expectativas planteadas por Adreani: "Dada las condiciones comerciales particulares de esta campaña, que han llevado a mantener una proporción importante de la oferta total esperada sin un precio fijo (tanto en soja como maíz), es probable que los negocios por granos corran al ritmo de la cosecha". Sin embargo, desde la entidad esperen que la actividad comercial mejore en las próximas semanas.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios