Zoom Editorial

Sin un freno a la inflación, las empresas se verán obligadas a realizar más ajustes

La escalada de la inflación hacia un nuevo régimen impondrá nuevos ajustes a las empresas. Es un fenómeno de toda la región, pero que es de mayor monta en la Argentina.

La persistencia de la inflación, el pasaje al denominado régimen de alta inflación, empieza a cambiar las perspectivas de las empresas argentinas

El nuevo nivel, estacionado en un promedio de 6,5% en los últimos cuatro meses también impondría nuevas medidas de ajuste a las firmas, sobre todo a las vinculadas al consumo.

Para sumar alertas a la escalada de precios conocida, la Fundación Mediterránea acaba de realizar un relevamiento de los precios de los alimentos en toda América latina y los comparó con los de la Argentina. 

El plan de Sergio Massa para una inflación "que empiece con 3": ¿se puede cumplir ese sueño?

Decepción mundialista y otros dos temores que ponen al Gobierno en alerta

Detectó que, en toda la región, la inflación superó a la del 2021: se pasó de 0,6% a 1% en promedio. Pero, en la Argentina la inflación de los alimentos subió del 3,5% mensual en 2021 al 6 % en 2022. Seis veces la de la región, 8,7 veces más comparada con Bolivia o Ecuador y 7 veces la de los alimentos en Paraguay.

Las empresas no sufrirán tanto el entorno financiero global adverso como la falta de ingresos de la población y la imposibilidad de trasladar sus costos.

La inflación general en Latinoamérica venía al 1,1% de promedio mensual entre enero y agosto pero bajó al 0,6% mensual en el último bimestre. De una tasa anualizada de cerca de 15% se pasó a una del 8 por ciento.

Empezando por Brasil, y tal vez por su historia de coexistencia con la inflación, la región fue una de las que más rápidamente reaccionó con subas de tasas de interés para combatir el repunte inflacionario originado en la expansión monetaria para afrontar la pandemia de Covid en 2020 y 2021.

En la Argentina, esa suba de tasas se demoró. Y la inflación subió en promedio de 5,9% al 6,4% mensual y de una tasa anualizada de 100% en los primeros ocho meses de este año se pasó al 110%.

Cultura renovada

Aunque en la Argentina la cultura inflacionaria está incorporada en la práctica cotidiana corporativa, un alerta se encendió para toda la región. Tiene que ver con la demora en bajar de los precios. 

Ayer, la calificadora de riesgo Moody's advirtió que las empresas no financieras de América latina podrían afrontar dificultades para su financiamiento. La firma dio cuenta de que a las firmas de la región no las afectó tanto el entorno global, con su astringencia de financiamiento y altas tasas de liquidez.

Las empresas no financieras de la región latinoamericana están líquidas y muchas se beneficiaron de la suba de los commodities, tampoco sufrieron tan fuerte la restricción financiera global, pero la inflación redujo la capacidad de compra de la población y les impediría trasladar márgenes.

Por el contrario, afirma que en general están líquidas y se vieron beneficiadas por los altos precios de los commodities.

El año próximo, los precios seguirán por encima de los de antes de 2021, lo que erosionará el poder adquisitivo y el nivel de vida, lo que afectará al crecimiento de las economías.

Los más afectados serán los minoristas y los fabricantes de bienes de consumo y la construcción, por los mayores costos de insumos, mano de obra y el transportes. A la vez, el menor ingreso disponible pondrá un techo al traslado de estos costos al precio final.

Las empresas, entonces, deberán reducir costos e ingeniárselas para adaptarse a una realidad con menores márgenes. Un llamado al interés corporativo para sumarse al freno a la inflación.

Temas relacionados
Más noticias de Inflación
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.