Los gobernadores, ¿con Alberto o con Cristina?
Los gobernadores ven con preocupación el futuro de sus provincias. Sus aspiraciones electorales en algunos casos se diluyen y temen que la grieta interna dentro del Gobierno se los lleve puestos.
El enojo crece. Viajan a Buenos Aires en distintos días para verlos, porque juntos, es imposible. Si es para ver al Presidente, en los primeros días de la semana. Si la cita es con la vice, los últimos... "¿No es posible coordinar la agenda para que tengamos que viajar y dejar la provincia una sola vez?", se preguntan. No.
Es así. La grieta divide al Gobierno, al PJ en las provincias y hasta a las agendas de los gobernadores. Algunos aseguran tener obra pública frenada, pero ninguno lo cuenta oficialmente: "Hablamos con Alberto, nos manda a hablar con Cristina. Hablamos con Cristina, nos manda a hablar con Alberto. El que tiene que firmar es Alberto, pero nos dice: 'Y, viste cómo está todo. Hablá con Cristina'".
Cumbre exclusiva de gobernadores del PJ hoy: la lista de pedidos urgentes a Alberto Fernández
En términos económicos, la preocupación es mayúscula. Por eso vuelven a reunirse, esta vez en el Consejo Federal de Inversiones. Iba a suceder en Bariloche. Pero a último momento el punto de encuentro pasó a ser la Ciudad de Buenos Aires. De todos modos, no es la coyuntura de los mercados y la situación individual de cada provincia lo único que los desvela: su futuro político también.
Temen que la grieta entre Alberto y Cristina se los lleve puestos en medio del ciclón de un gobierno que no creen que pueda aspirar a un nuevo período de ningún modo: "Así como están las cosas, imposible, no hay chance. Solo un milagro los podría hacer ganar en 2023".
Algunos de los mandatarios ven imperiosa la necesidad de cambios. Están quienes creen que podrían expresarse en el Gabinete, pero no consideran de todos modos que haya nombres que puedan jugar más para ellos que lo que hoy lo hace el tucumano Juan Manzur. Frente a la posibilidad del desembarco de Sergio Massa, el presidente de la Cámara de Diputados en la Casa Rosada, no se muestran confiados.
Alberto Fernández y Cristina Kirchner definen medidas y cambios de gabinete
Los gobernadores comenzaron a juntarse en el medio de la batalla que juegan Nación y Ciudad en la Justicia por los fondos coparticipables. Pero la crisis los obligó a hacerse escuchar juntos: "No queremos que descuiden nuestros pedidos ni nuestros objetivos de obras. Pongan a quien pongan que a nosotros no nos afecten".
Los 18 gobernadores que se juntarán este miércoles contarán seguramente con la presencia del Jefe de Gabinete nuevamente o del ministro del Interior. En la Rosada saben que no podrán oponerse a que desdoblen y adelanten las elecciones quienes quieran hacerlo, pero buscan que lleve el mayor rédito posible a quien sea el designado por la famosa "lapicera".
Los mandatarios creen que a como están las cosas hoy lo más probable es que el peronismo juegue dividido, reparten responsabilidades entre Alberto y Cristina y se vienen juntando todo este tiempo compartiendo la preocupación que les genera poder pagar a los trabajadores públicos, a los jubilados y mantener los planes sociales: "Si algo de eso falla en alguna provincia, puede ser fatal para el Gobierno", aseguran.
El encuentro anterior fue el 24 de junio, en el Chaco, con el gobernador Capitanich como anfitrión. Desde allí hasta ahora pasaron cosas: la renuncia de Martín Guzmán y una escalada en el mercado paralelo que hasta ayer parecía imparable. El impacto en los precios es un hecho más allá de que el Gobierno diga oficialmente que el blue no tiene incidencia en la vida cotidiana de la gente.
El gasoducto de Vaca Muerta: ¿resiste el ajuste de Silvina Batakis?
Ante inversores, Silvina Batakis dijo que tiene apoyo político "total" para el ajuste fiscal
Algunos de los mandatarios dudaron de estar presentes hoy. No querían que la foto se viera como una presión al Gobierno nacional en un momento tan delicado. "Sí o sí tiene que salir una expresión de apoyo", afirman entre los más cercanos a la Rosada.
Mientras buscan mostrar ante su gente que las provincias no están paralizadas -como en el Chaco, por ejemplo, donde esta semana se anunció un segundo puente y más obras para los desagües cloacales de Resistencia y redes de agua potable- no pueden escaparle a la preocupación que les genera la coyuntura: "Nosotros apoyamos, pero tenemos nuestras demandas y queremos que nos tengan en cuenta", afirman.
Recordemos que la ministra de Economía, Silvina Batakis, aclaró que las provincias iban tal como exige la ley a recibir los fondos coparticipables que les pertenecen, pero nada más.
Aquellos que buscan poner un manto de piedad a la situación que hoy les toca, aseguran que lo que hacen es abrir el paragüas pero que no les deben nada. Inclusive se animan a bromear: "A quienes le adeudan algo de lo comprometido, tal vez quedó colgado de alguna promesa de Guzmán".
El tema de la relación con el sector agropecuario también será parte de las conversaciones de hoy. Los dichos del Presidente sobre la supuesta especulación del campo por no liquidar divisas frente a un mercado convulsionado, creen que lo único que logra en este momento es tensar más la cuerda. Algunos, que no formarán parte del encuentro, como Schiaretti (Córdoba) y Perotti (Santa Fe) por ejemplo, salieron a desmarcarse de esos dichos por anticipado.
El encuentro llega con demandas concretas a la Rosada. La clave será encontrar el punto de equilibrio entre no mostrarse como una amenaza en el momento más delicado de la gestión de Alberto Fernández pero sí hacerse ver juntos frente a lo que consideran puede quedarse, inclusive, con sus futuros políticos.
Compartí tus comentarios