¿Impuesto al cheque para las criptomonedas?: por qué la medida es negativa para el desarrollo de estos nuevos negocios

El Gobierno impuso una vieja normativa para recaudar sobre el floreciente mercado de las criptomonedas. Cómo afecta.

A través del decreto 796/2021, publicado en el Boletín Oficial, se introdujeron cambios a la Ley de Competitividad (de donde salió el impuesto al cheque a comienzos de 2001). De esta manera, se incluyeron a las operaciones con criptomonedas.

Los argentinos hemos normalizado que de forma permanente, nos sumen nuevos impuestos y así nos sigan aumentando la presión tributaria. Impuestos que supuestamente iban a ser "transitorios", se han convertido en algo "normal", teniendo en cuenta que el significado de ese término quiere decir "lo que es la norma", es decir lo más frecuente, pero no necesariamente algo bueno.

Ahora el polémico impuesto al cheque llega a las criptomonedas: por qué lo cobran y cuánto se paga

El ARTÍCULO 7º del decreto 796/2021 indica lo siguiente:

- Incorpórase como anteúltimo párrafo del artículo 10 del Anexo del Decreto N° 380 del 29 de marzo de 2001 y sus modificaciones, el siguiente:

"Las exenciones previstas en este decreto y en otras normas de similar naturaleza no resultarán aplicables en aquellos casos en que los movimientos de fondos estén vinculados a la compra, venta, permuta, intermediación y/o cualquier otra operación sobre criptoactivos, criptomonedas, monedas digitales, o instrumentos similares, en los términos que defina la normativa aplicable".

En este escenario, Ulises Alzogaray, director de Bitwage en Argentina opinó: "Nosotros consideramos que la adopción y popularización de las criptomonedas en Argentina deben ser acompañadas por medidas de gobierno en dirección a simplificar la tarea de declarar y de pagar impuestos".

Por otra parte, Eduardo Erlo, Marketing Manager para Latinoamérica de Status Network, también habló acerca de este tema, y dijo: "La blockchain y las criptomonedas se han creado para no tener limitaciones y para que las personas puedan ser libres. Si bien debemos seguir las reglas locales del lugar para asegurar una coexistencia, existirán cada vez más alternativas descentralizadas, como el comercio P2P (persona a persona) y los intercambios descentralizados, donde esencialmente nadie tiene el poder de interferir o limitar la libertad de los individuos que participan".

El co-fundador de Defiant Wallet Sergio Bravo, comentó: "Desde finales de 2020 podíamos ver que todas estas trabas regulatorias sobre las operaciones en criptodivisas iban a afectar a varios jugadores fintech en la región. Sea la obligatoriedad en otorgar información transaccional y de tenencias, hasta restricciones de compra/venta de acuerdo al perfil de cada individuo. No es ninguna sorpresa que, dada la situación de un mercado alcista y, consecuentemente, ganancias exorbitantes, los gobiernos traten de obtener rédito sobre estas operaciones, tanto de personas jurídicas como físicas."

"Si bien muchos jugadores del ecosistema dirán que esto atrasa la tecnología y la adopción, si vamos a la génesis de Bitcoin y las criptomonedas en sí, el sistema financiero tradicional y el ecosistema cripto nunca deberían ir de la mano. Dicho esto, no será ninguna sorpresa que a partir del año entrante los protagonistas sean las startups que construyan soluciones completamente descentralizadas. El usuario convencional pasará a migrar sus tenencias a billeteras y/o protocolos en donde la privacidad y el anonimato serán prioridad, sin la necesidad de otorgar información alguna más que su identidad en la blockchain. Ya no es cuestión de si pasará o no, sino de cuándo".

Impuesto al cheque

¿Pero qué tienen que ver las criptomonedas con los cheques? Probablemente nada, o muy poco. Pero vivimos en un mundo en el que las leyes van muy por detrás de los cambios tecnológicos. Y muchos de los gobernantes creen que las personas deben seguir cautivas de un sistema financiero tradicional que, lejos de incluir a todos, cada vez se vuelve más complicado, y hasta generan limitaciones para que los "clientes" no puedan disponer de todos sus fondos cuando lo deseen.

Los argentinos ahora compran casas, terrenos y autos en cripto: cómo lo hacen y por qué

El denominado "impuesto al cheque" surgió como algo "transitorio", pero que quedó vigente, desde hace ya muchos años. También podríamos decir que el "impuesto al cheque" estuvo vigente en tres periodos distintos. Primero estuvo desde mediados de 1976 hasta finales de 1978 (sí, durante la dictadura militar). Pero después estuvo también desde el regreso de la democracia en Argentina, en 1983, llegando hasta1992.

Por supuesto, el complicadísimo 2001 en Argentina hizo que la clase política volviera a recurrir a otra de estas ideas de "impuestos". Se decía que iba a ser puesto de manera transitoria. Pero, como ya vemos, forma parte de manera "transitoria" hace más de 20 años (Ley 25.413).

Incentivar el crecimiento de la industria

Uno de los sectores más innovadores y disruptivos que están mostrando mayor crecimiento en Argentina y que nos posiciona incluso a nivel global, es el sector de las tecnologías financieras. ¿No sería mucho más productivo mostrar apoyo y dar incentivos al sector en vez de crear nuevos impuestos?

Y desde la Cámara Argentina de Fintech emitieron un comunicado tras tomar conocimiento del decreto 796/2021, afirmando que "la noticia fue inesperada".

Es así que señalaron: "La norma tendrá un impacto inmediato sobre las operaciones formales, que -al ver incrementados sus costos- se volcarán al mercado informal. Así, el Estado perderá visibilidad sobre estas transacciones, que no disminuirán en cantidad ni en volumen, considerando el auge en el que se encuentran a nivel global y local".

Desde la citada cámara, agregaron: "La medida afectará la operatoria de una actividad que se encuentra en pleno desarrollo en todo el mundo y que aporta crecimiento, innovación, dinamismo, inclusión, y generación de empleo al sistema".

Y precisaron que tampoco resulta claro el alcance de la norma ni el momento en que se encontrará operativa: "la referencia a ´los términos que defina la normativa aplicable´ parecería postergar ciertos detalles hacia una futura reglamentación, lo cual genera interrogantes adicionales".

Temas relacionados
Más noticias de impuesto al cheque
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.