Bienestar

Cola de caballo: las contraindicaciones de esta hierba medicinal y cuáles son los detalles para consumirla correctamente

Esta planta medicinal destaca por sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, pero tiene contraindicaciones que hay que prestar mucha atención.

En esta noticia

La cola de caballo es una hierba medicinal utilizada desde la antigüedad. Conocida por sus efectos diuréticos, antiinflamatorios y antioxidantes, se emplea en diferentes formas para tratar afecciones de la piel, fortalecer huesos y el pelo. Sin embargo, tiene contraindicaciones que hay que tener en cuenta. 

Es fundamental conocer las situaciones en las que su consumo puede ser perjudicial y, en caso de consumirla, cómo hacerlo de forma segura. 

Avena: así hay que prepararla para aprovechar sus propiedades antiinflamatorias, según una nutricionista

El desayuno más sano: un experto en longevidad descubrió qué es lo que hay que comer a la mañana para vivir más años

Contraindicaciones en mujeres embarazadas y menores

Se desaconseja el uso de cola de caballo durante el embarazo y la lactancia. La falta de estudios que respalden su seguridad en estas etapas de la vida sugiere evitar su consumo para prevenir posibles riesgos a la madre y al bebé. 

La cola de caballo no debe ser consumida por mujeres embarazadas debido a la ausencia de estudios que garanticen su seguridad (Fuente: Pixabay)

Personas con afecciones cardíacas

El efecto diurético de esta hierba medicinal puede resultar perjudicial. La pérdida de líquidos y electrolitos, especialmente potasio, puede desestabilizar la presión arterial y comprometer la salud cardiovascular. 

Aquellos con deficiencia de tiamina deben ser especialmente cautelosos, ya que la planta puede exacerbar esta carencia, siendo particularmente riesgosa para individuos con antecedentes de alcoholismo.

Individuos con trastornos de tiroides

Esta hierba medicinal contiene ciertos compuestos que pueden interferir en la función tiroidea,  por lo que se desaconseja su uso en casos de hipotiroidismo u otras disfunciones de la glándula tiroides.

Diabetes

En el contexto de la diabetes, aunque la planta podría ofrecer ciertos beneficios, su efecto sobre los niveles de glucosa en sangre puede complicar el manejo de la enfermedad. 

El riesgo de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo II hace necesario evitar su consumo sin supervisión médica.

La cola de caballo puede complicar el manejo de la diabetes al afectar los niveles de glucosa en sangre (Fuente: Michael Langeveld / Wikimedia Commons)

Enfermedades gástricas

Úlceras o gastritis, son otra razón para abstenerse de utilizar cola de caballo. Sus componentes pueden irritar las mucosas gastrointestinales, agravando estas condiciones. 

Asimismo, individuos con hipopotasemia o enfermedades renales deben evitar su uso debido a su capacidad para alterar los niveles de potasio en el organismo.

Alergia a la nicotina

Las personas alérgicas a la nicotina o en proceso de dejar de fumar deben ser conscientes de que la cola de caballo contiene trazas de esta sustancia, lo que podría desencadenar reacciones adversas o interferir con el proceso de deshabituación tabáquica. 

La genética de la inteligencia: ¿de quién se hereda la capacidad intelectual?

El país europeo que es el más visitado del mundo: dejó a Francia en el segundo puesto del ranking

¿Cómo consumirla correctamente?

Antes de incorporar la cola de caballo a tu rutina de salud, es fundamental tener en cuenta ciertas precauciones y pautas de uso. Esta hierba medicinal, aunque natural, no está exenta de riesgos y requiere un consumo responsable:

  • Usala principalmente de manera tópica para piel, cabello, uñas y cicatrización de heridas.
  • Si la consumís por vía oral, hacelo con moderación, principalmente por su efecto diurético.
  • Evitá tomar alcohol mientras estés usando cola de caballo.
  • Limitá el consumo a una taza de infusión por día como máximo.
  • No la tomes de manera continua por más de 7-10 días seguidos.
  • Hacé una pausa de al menos una semana antes de volver a consumirla.
  • Si usás extractos secos, no superes los 900 miligramos por día para evitar una sobredosis.

Antes de realizar o modificar tu rutina diaria, se recomienda consultar con un especialista.


Temas relacionados
Más noticias de Hierba medicinal
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.