Mujeres influyentesExclusivo Members

La mujer detrás del próximo Vaca Muerta de YPF: es geóloga y lidera un área clave

Fernanda Raggio ingresó a la firma en 1998 y hoy lidera un equipo multidisciplinario con el objetivo de descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos. Cómo hizo carrera en un sector, hasta entonces, dominado por hombres.

Fernanda Raggio es licenciada en Ciencias Geológicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y desde 2020 es gerenta Ejecutiva de Exploración de la Vicepresidencia del Upstream Convencional de YPF. Su función es liderar el equipo multidisciplinario de geocientistas, cuyo objetivo principal es descubrir nuevos yacimientos de hidrocarburos

"Nuestro propósito es convertir recursos naturales en energía, para mejorar la calidad de vida de las personas e impulsar el progreso del país", explica. El área que tiene a cargo se ocupa de explorar todo el territorio nacional, desde el NOA hasta Tierra del Fuego, y desde los Andes hasta la plataforma continental. Asimismo, tiene expertise técnico fuera de las fronteras del país y es por ello que actualmente está explorando el subandino boliviano.

Raggio ingresó a YPF en mayo de 1998 como geóloga de exploración en Neuquén; luego, integró el equipo de reservorios en Rincón de los Sauces, antes de retornar a Buenos Aires en 2007 para unirse a la gerencia de exploración offshore, en el equipo de aguas profundas.

En su trayectoria académica, además de especializarse en temas como estratigrafía secuencial y exploración no convencional -en especial en tight gas y offshore-, realizó diversos programas de management en las universidades Di Tella, IAE y San Andrés.

Las barreras intangibles

Consultada sobre si las mujeres tienen más condicionamientos en el mundo laboral, destaca que el rol de cuidado en las familias recae sobre ellas, lo que -considera- "ha representado un sesgo inconsciente cultural en los niveles gerenciales al momento de elegir a quiénes darles oportunidades de crecimiento profesional o de liderazgo de equipo en las compañías, favoreciendo a varones". Sin embargo, afirma que, en los últimos años, esta conducta se ha ido revirtiendo y -dice- "se ha avanzado mucho en el camino hacia la igualdad de oportunidades".

De todas formas, opina: "Aún existen barreras intangibles, sesgos inconscientes, que se basan en hechos o experiencias de nuestra propia vida e impactan en la toma de decisiones".

En el caso de los sesgos culturales en temas de género -explica-, en las organizaciones influyen las falsas creencias o la presunción de que las mujeres no pueden asumir ciertos trabajos. "Estos estereotipos han operado de barreras que limitaron la posibilidad de que exista un mayor número de mujeres en áreas como los directorios de compañías, la ciencia, las industrias, los gobiernos, etcétera", agrega. Asume, igualmente, que "hoy reconocemos estas prácticas discriminatorias y destacamos la importancia de tratar de forma equitativa a todas las personas".

En lo que respecta específicamente al ámbito corporativo, señala que todavía se ven pocas mujeres en niveles de alto management y en los directorios de las compañías. "Si se mantiene la creencia de que las mujeres deben ocupar parte de su tiempo en su mediana edad para dedicarse a las tareas de cuidado, y les son negadas oportunidades de acceder a los niveles iniciales de liderazgo, luego corren con desventaja respecto de los varones y les resulta más difícil alcanzar posiciones de alto management", interpreta.

Y en relación con la industria petrolera, admite que "ha sido tradicionalmente manejada por varones". Sin embargo, subraya que ha habido cambios positivos en los últimos 30 años. "Hoy hay mujeres profesionales en todos los equipos y en todas las posiciones, tanto en compañías operadoras como en empresas de servicio; tanto en trabajo de oficina, como en trabajo de campo en los pozos", describe.

Para Raggio, los avances -que define como "grandes"- en el nombramiento de mujeres en puestos estratégicos ejecutivos y en el directorio son positivos: "Se ha probado que la diversidad impacta en los resultados y en la performance de los equipos de alto desempeño ejecutivo y también operan de ‘role-model' para que más mujeres vean más alcanzable la posibilidad de aspirar a un puesto de liderazgo".

Finalmente, remarca que las mujeres que ejercen puestos de liderazgo ejecutivo han asumido implícitamente una responsabilidad como modelo a seguir para futuras generaciones, lo que implica -manifiesta- dar, a su vez, oportunidades a otras mujeres. "Nos convoca a inspirar, motivar y entrenar a otras mujeres, a desarrollar una cultura de mayor involucramiento y de confianza en sí mismas", declara. Y completa: "Las habilidades de liderazgo se entrenan y la diversidad y la inclusión son clave para lograr mayor performance y creatividad".

La versión original de esta nota se publicó en el número 347 de revista Apertura.

Temas relacionados
Más noticias de Mujeres influyentes

Las más leídas de Apertura

Las más leídas de Negocios

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.