Sustentables

Bunge abastecerá parte de la energía de sus fábricas con renovables

El gigante de los agronegocios, firmó un acuerdo con Genneia para proveer sus plantas con energía 'verde' a partir de marzo

Son cada vez más las empresas que eligen usar energías renovables en sus plantas productivas. El gigante de los agronegocios Bunge firmó un acuerdo con Genneia para proveerse de energía renovable en sus plantas a partir de marzo. El acuerdo estará vigente por 10 años y prevé el abastecimiento del 58% del consumo total de electricidad anual de las fábricas. 

La energía provendrá de los diferentes activos que la compañía líder del sector tiene en diferentes partes del país y abastecerá alrededor del 40% de la electricidad total que Bunge consume en la Argentina. 

Serán las plantas de Campana, Ramallo, San Jerónimo Sud y TFA (Terminal de Fertilizantes Argentinos S.A.) en Puerto General San Martín, las que operarán con energía eólica, solar y otras fuentes de electricidad renovable.

El objetivo de Bunge -tiene participación en la Terminal 6 del Puerto San Martín, el puerto cerealero más grande de la Argentina- es reducir, para 2030, sus emisiones de gases de efecto invernadero. Por esta razón, una de sus medidas, es uso de energía renovable en algunos de sus procesos productivos.

"Estamos comprometidos a implementar medidas concretas que disminuyan nuestra huella de carbono, a la vez que seguimos trabajando para proporcionar al mundo alimentos, ingredientes y combustibles de manera inocua y sustentable", expresó Verónica Imoda, directora de Operaciones Industriales en Argentina de la compañía.

No obstante, no es la primera apuesta que el gigante de los agronegocios hace en materia de sustentabilidad. En julio del año pasado compró Chacraservicios, una empresa argentina dedicada a la producción de camelina sativa, semilla alta en contenido de aceite vegetal, que resulta muy útil para la elaboración de biocombustibles.

La operación se dio tras su fusión con Viterra -controla la aceitera más grande del país, Renova, en el puerto de Timbúes, Santa Fe- a nivel mundial. Las empresas anunciaron en ese entonces que llegaron a un acuerdo en una transacción valorada en u$s 8200 millones y, de esa manera, se creó un gigante de u$s 34.000 millones. En tanto, en la Argentina, la nueva empresa se ubicó como la principal exportadora de granos y subproductos.

Por su parte Genneia recientemente habilitó su tercer parque solar y llegó a 1 GW de capacidad instalada en el país.

La construcción del parque fotovoltaico Tocota III, ubicado a 65 km al norte de la localidad de Calingasta, San Juan, con una capacidad instalada de 60 MW, requirió una inversión de más de u$s 50 millones. La compañía obtuvo los fondos por medio de la emisión de obligaciones negociables calificadas como bonos verdes. De esta manera, Genneia ya opera 10 parques renovables, 7 eólicos y 3 solares.

Al mismo tiempo, la empresa continúa avanzando en la construcción del Parque Eólico La Elbita en Tandil, donde se montarán 36 aerogeneradores de última generación con una potencia de 162 MW y que entrará en operación para fines del 2024.

Según los datos surgidos de CAMMESA, durante 2023 Genneia generó un total de 3.495.819 MWh de energía solar y eólica. Esta cantidad equivale al consumo de aproximadamente 919.000 hogares, y es así como la compañía reafirma su rol activo en la generación de energías limpias que evitaron la emisión de más de 1,66 millones de toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera.

Qué empresas ya operan con energías renovables

En julio de 2023, el laboratorio AstraZeneca llegó a un acuerdo con Genneia para abastecer por 10 años a la planta de Pilar con energía renovable. Con este contrato, la empresa avanzó en su objetivo de llegar a cero emisiones en 2025 y lograr una cadena de carbono negativa en 2030.

Unos meses antes, en abril de ese año, Vista, la petrolera que lidera Miguel Galuccio, firmó un acuerdo con Genneia para abastecer su operación en Vaca Muerta con un 60% de energía proveniente de fuentes renovables por 15 años. 

El hito se enmarcó en la aspiración de reducir a cero sus emisiones netas de alcance 1 y 2 para 2026, año hasta el que tiene comprometido un plan de inversiones por u$s 2300 millones, anunciado a finales de 2021.

En tanto, el aeropuerto de Ezeiza ya opera casi totalmente con energía renovable desde comienzos 2023. Aeropuertos Argentina 2000 llegó a un acuerdo de largo plazo con Genneia en noviembre de 2022, con el objetivo de abastecer de energías 'verdes' al aeropuerto internacional más importante del país.

Temas relacionados
Más noticias de Genneia

Las más leídas de Negocios

Las más leídas de Apertura

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.