La increíble fórmula que pocos mexicanos conocen para vivir en Estados Unidos sin visa de turista y de forma legal
Aquellos extranjeros que busquen residir en el país vecino y cumplan con ciertos requisitos tendrán la posibilidad de vivir en USA sin visa de turista.
A la hora de emigrar a los Estados Unidos, es posible residir como extranjero de forma legal sin contar con la visa de turista. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) habilita a ciertos ciudadanos a obtener un documento especial que les permite vivir en suelo estadounidense de forma totalmente legal.
El anuncio que llevó a cabo el USCIS tiene que ver con una actualización en su Manual de Políticas, con el objetivo de clarificar los criterios que se tienen en cuenta al momento para elegir a los candidatos.
Si buscas residir en el país vecino sin inconvenientes legales y con un documento distinto al de la visa de turista, ten en cuenta la siguiente información proporcionada por el Gobierno estadounidense.
Alerta máxima en el Vaticano: miles de fieles abandonarán para siempre la religión por este motivo
Confirmado | Cambian todas las tarjetas de crédito en octubre: así serán a partir de ahora
¿Cuáles son todos los tipos de visa que existen y cuánto cuestan?
Al momento de solicitar la visa estadounidense, los viajeros deberán afrontar distintos costos que dependerán de la categoría del documento que se tramite.
Una de las más comunes para quienes visitan el territorio norteamericano con fines turísticos es la visa B1/B2, que permite residir inicialmente en el país por un plazo no mayor a 6 meses y tiene un costo de USD 185.
Además de este documento, existen otros tipo de permisos con precios diversos, entre los que se incluyen:
USD 185
- (B) Visitante: Negocios, Turismo, Tratamiento médico
- (C) Tránsito en los EE. UU.
- (D) Miembro de tripulación
- (F) Estudiante académico
- (M) Estudiante no académico/técnico
- (I) Medios o periodistas
- (J) Visitante de intercambio
- (TD/TN) Profesional del TLC
- (T) Víctima de trata de personas
- (U) Víctima de actividad delictiva
USD 205
- (H) Trabajador/empleo temporal o pasantes
- (O) Personas con capacidades extraordinarias
- (P) Atletas, artistas y animadores
- (Q) Visitante de intercambio cultural internacional
- (R) Trabajador religioso
- (L) Empleado transferido dentro de su empresa
USD 265
- (K) Prometido(a) o cónyuge de un(a) ciudadano/a estadounidense
USD 315
- (E1) Ciudadano de país con el cual EE. UU. ha firmado tratados
- (E2) Ciudadano de país con el cual EE. UU. ha firmado tratados y que hubiera realizado inversiones significativas en los EE. UU.
- (E3) Australianos con especialidades profesionales
¿Cómo emigrar a Estados Unidos sin visa de turista?
Los mexicanos que busquen emigrar al territorio estadounidense de manera legal podrán hacerlo sin visa de turista pero tramitando la visa EB-1. Se trata de un documento particular orientado a todos aquellos ciudadanos del exterior que cuenten con habilidades extraordinarias.
- Profesores o investigadores extranjeros que gozan de reconocimiento internacional en su área y han sido contratados por una universidad o institución de investigación en Estados Unidos. En lo que respecta a la experiencia laboral, deberán tener al menos 3 años en el rubro además de contar con una oferta laboral de un empleador en los Estados Unidos.
- Multinacionales o empresas estadounidenses que estén en la búsqueda de contratar a un gerente o ejecutivo extranjero con reconocimiento internacional en su sector. Al menos un año de los tres años anteriores a la petición deberán haber desempeñado funciones laborales.
- Científicos, artistas, educadores, empresarios o atletas que hayan alcanzado un nivel de reconocimiento nacional o internacional en sus respectivos campos. Además, tienen que demostrar que aún están activos en su campo.
¿Cómo solicitar la visa EB-1?
El trámite de la visa EB-1 está dividido en dos etapas y requiere en primera instancia completar el Formulario I-140, petición de inmigrante para trabajadores extranjeros.
Para quienes se encuentren bajo la categoría de profesores e investigadores sobresalientes y de gerentes o ejecutivos, el empleador tendrá la obligación de presentar el Formulario I-140 y dar pruebas de que cuenta con la capacidad para pagarle un salario alto.