Desde su aparición en Sudáfrica, el 24 de noviembre, Ómicron volvió a poner a la pandemia en el centro de la agenda. En poco más de dos meses, la variante B.1.1.529, como la nombró la Organización Mundial de la Salud (OMS), se extendió por todo el mundo provocando récord de casos y, en Europa, el regreso de restricciones en algunos países.
Y aunque en las últimas semanas comenzó los contagios comenzaron a bajar lentamente, la cepa surgida en África continúa generando importantes cifras de contagios. Según el sitio Worldometers, que recopila estadísticas sobre el coronavirus, Ómicron provocó más de 21,8 millones de nuevos contagios en todo el mundo en los últimos 7 días. En la Argentina, en tanto, este martes se reportaron 49.122 nuevos infectados, mientras que las muertes fueron 240.
¿POR QUÉ OMICRON ES TAN CONTAGIOSA?
Identificada el 24 de noviembre pasado por el Instituto Nacional de Enfermedades Transmisibles de Sudáfrica (NICD, por sus siglas en inglés), Ómicron tiene como principal característica su mayor transmisibilidad en comparación con el resto de las variantes.
¿Cuál es la razón? cuenta con 50 nuevas mutaciones respecto del virus original y más 32 mutaciones en el gen S, varias de ellas relacionadas con incremento en la transmisibilidad y escape a la inmunidad.
En contrapartida, Ómicron provoca una enfermedad mucho más leve que su predecesora, la Delta, porque se multiplica más en nariz, garganta y las vías aéreas superiores, y en menor cantidad en los pulmones a diferencia de Delta.

Ómicron: SIMILITUDES Y DIFERENCIAS CON LAS OTRAS CEPAS
En Reino Unido, uno de los países donde los niveles de contagios siguen elevados (este martes se consignaron 195.069), el estudio ZOE COVID, una aplicación subvencionada por el Departamento de Salud y Atención Social del Gobierno y que releva datos junto al King's College London, recogió desde el inicio de la pandemia los síntomas de más de 4 millones de infectados.
En el caso de Ómicron, ZOE COVID identificó como signos clínicos más comunes a la congestión nasal, el dolor de cabeza, la fatiga, los estornudos y el dolor de garganta.
La mayoría de estos síntomas, excepto el cansancio y las cefaleas, no eran típicos del virus original, surgido en Wuhan. En los inicios de la pandemia, vale recordar, los estornudos y el dolor de garganta eran claves para diferenciar un caso de Covid-19 de un resfriado o una gripe.

Con Ómicron, por otra parte, las personas contagiadas casi no presentan pérdida de olfato o gusto. En el caso de las cepas precedentes, alrededor del 48% de los pacientes habían informado pérdida del olfato y el 41% informó pérdida del gusto.
Sin embargo, en el caso de Ómicron no parecen ser un signo clínico común. Los datos de ZOE COVID estiman que esos signos sólo afectan a 1 de cada 5 pacientes.
"La conclusión clave es que los síntomas más informados son muy parecidos a los de un resfriado, sobre todo en personas que se han vacunado", explica la doctora Claire Steves, una de las coordinadoras del estudio.
Los 15 síntomas más comunes de Ómicron, del menos al más frecuente
- Dolor en el pecho - 19%
- Dolor en el pecho - 19%
Desde el inicio de la pandemia, se estudió la relación entre el coronavirus y el sistema cardiovascular, ya que algunos pacientes presentaron extraños síntomas cutáneos, de circulación y hasta neurológicos, que llamaron la atención de los especialistas.
Una de las muchas investigaciones realizadas encontró que los peores casos de coronavirusestaban relacionados con la aparición de coágulos de sangre.
Con Ómicron estos signos son menos frecuentes.
- Pérdida del olfato - 19%
- Pérdida del olfato - 19%
"La pérdida del olfato está muy por debajo, en el número 17 de todos los síntomas", señala la doctora Steves.
Un estudio realizado en Noruega ya había anticipado esta diferencia al realizar un seguimiento de un contagio masivo en una fiesta de fin de año. De los 117 pacientes relevados, encontró que solo el 23% de los infectados tuvo pérdida del gusto y solo el 12% pérdida del olfato.

- Dolores musculares - 23%
- Dolores musculares - 23%
Este dato no solo fue consignado por ZOE COVID, también reportes del Ministerio de Salud de Sudáfrica, donde surgió Ómicron, identificaron un incremento de la mialgia o molestia corporal en pacientes con Ómicron. Este síntoma apareció, además, en informes de India y Noruega. En todos los casos, las personas infectadas experimentaron dolor de espalda y dolores musculares. En algunos casos ese dolor resultó ser bastante severo.
Según los especialistas citados por el sitio de noticias Huffpost, "el culpable más probable es toda la inflamación que acompaña a una infección viral, que puede agitar músculos y articulaciones".
- Sensibilidad en los ojos - 23%
- Sensibilidad en los ojos - 23%
La sensibilidad en los ojos es un síntoma raro de Ómicron, que fácilmente se puede asociar a un caso de alergia.
Para diferenciarlos, los especialistas sugieren prestar atención a la sensación de fiebre, que nunca aparece por una reacción alérgica.

Por otra parte, se debe tener en cuenta el tiempo que dura el síntoma ya que, en cuadro de Covid, desaparece entre el segundo y el quinto día, en cambio en una alergia puede durar semanas.
- Niebla mental - 24%
- Niebla mental - 24%
La niebla mental engloba varios de los síntomas neurológicos del coronavirus, como ser déficit de memoria y trastornos de la atención, para concentrarse o pensar.
Estas secuelas afectan también al 27% de los pacientes recuperados, según un meta-análisis que relevó 18.251 estudios relacionados.
Los especialistas, por otra parte, lo asocian al denominado "Covid prolongado" donde se identificaron varios trastornos cognitivos como dificultad para concentrarse, lentitud para pensar o realizar actividades, olvidos y lo que se conoce como "niebla mental".

- Mareos - 28%
- Mareos - 28%
Los mareos pueden acompañar tanto a las afecciones neurológicas ya mencionadas, como a las que afectan al sistema circulatorio.
De acuerdo con los hallazgos de una revisión publicada en Annals of Neurology, en los primeros 6 meses de pandemia, aproximadamente la mitad de los pacientes hospitalizados por coronavirus experimentan síntomas neurológicos que incluyen mareos.
- Fiebre - 29%
- Fiebre - 29%
"Los síntomas clásicos, como la fiebre o la pérdida del olfato, son mucho menos frecuentes en los recientes casos positivos", explicó la doctora Steves.
Este razonamiento coincide con la investigación de Julie Parsonnet, médica especialista en enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Stanford, y Philip Mackowiak, profesor de Medicina de la Universidad de Maryland experto en temperatura corporal, quienes analizaron miles de datos para llegar a la misma conclusión.

Los especialistas aseguran que la temperatura corporal fluctúa demasiado como para poder establecer un promedio que indique una enfermedad.
- Escalofríos - 30%
- Escalofríos - 30%
Según el estudio de la app ZOE, los escalofríos podrían ser un síntoma común del Covid. Estos también podrían aparecer en los pacientes que hayan contraído un catarro común o la gripe.
Suelen aparecer junto a la sensación de fiebre y resolverse en un breve periodo de tiempo.
- Voz ronca - 36%
- Voz ronca - 36%
La voz ronca se reportó en casi 4 de cada 10 casos, después de que muchos pacientes comenzaran con una "garganta seca y áspera" que les causaba un dolor agudo cuando tragaban y finalmente afectara al habla.

"Es un síntoma muy prominente", explicó el doctor Jorge Moreno, profesor asistente en la Facultad de Medicina de Yale. "No es como un pequeño cosquilleo en la garganta. Si lo informan, dicen que sienten la garganta en carne viva", agregó.
- Tos persistente - 44%
- Tos persistente - 44%
La tos persistente y la dificultad para respirar ya no parecen estar entre los síntomas más comunes con Ómicron, a diferencia de lo que sucedía con Delta.
Esto se debe a que la cepa identificada en Sudáfrica provoca una enfermedad mucho más leve que su predecesora, Delta, porque se multiplica más en nariz, garganta y las vías aéreas superiores, y en menor cantidad en los pulmones.
- Dolor de garganta - 60%
- Dolor de garganta - 60%
Las molestias en la garganta parecen ser los primeros síntomas de Ómicron, según médicos que tratan a los infectados.

El tipo de dolor de garganta que se encuentra en los pacientes que dan positivo para la cepa fue descripto como "rasposo" por Angelique Coetzee, la médica que descubrió la variante y que trató a varios pacientes con Ómicron.
Los pacientes relevados por ZOE COVID informaron que tenían la "garganta seca y áspera", que les causaba un dolor agudo cuando tragaban, y finalmente vieran afectado el habla.
- Estornudos - 60%
- Estornudos - 60%
Los estornudos se posicionan entre los síntomas más comunes de ómicron, cuando "realmente no habíamos visto nunca antes de que llegara la vacunación", puntualizó Steves.
"El 50% de las personas con Covid 19 experimentaron los tres síntomas clásicos de fiebre, tos o pérdida del sentido del olfato o del gusto. Pero con Ómicron, los estornudos estuvieron presentes en 5 de cada 10 personas contra 3 de cada 10 en infectados por Delta", detalla un informe de ZOE COVID del 18 de enero.
- Fatiga - 64%
- Fatiga - 64%
"Cualquier tipo de fatiga, fatiga leve o severa", añadió Steves sobre este signo clínico, aunque los primeros médicos en identificar cambios en la clínica del Covid-19, por la nueva variante, destacaron que el cansancio era extremo.

En esa línea, un estudio reciente de la Universidad de Oxford reveló que la mayoría de las personas contagiadas "pueden haber pasado por un alto grado de fatiga", ya que "se descubrió que era uno de los síntomas más comunes de las infecciones".
"Las cifras recabadas ubican a la fatiga como síntoma principal dentro del 62% de los casos de COVID-19", apuntó el paper.
- Dolor de cabeza - 68%
- Dolor de cabeza - 68%
También después de Delta, los científicos que analizan los datos de la app ZOE encontraron que los pacientes clasificaban de una forma muy específica sus dolores de cabeza.
Estos parecían sentirse como una presión o punzadas en ambos lados de la cabeza, pasaban con facilidad de moderado a grave, duraban más de 3 días y eran resistentes a los analgésicos habituales.

- Secreción nasal - 73%
- Secreción nasal - 73%
La congestión o secreción nasal se ha convertido en el síntoma más común de Ómicron, justo cuando las alergias estacionales empiezan a manifestarse con más fuerza.
Esto ha llevado a muchos pacientes, señalan expertos al portal Business Insider, a cuestionar muchos de sus síntomas y a testearse mucho más. Ello explica el exponencial crecimiento de las pruebas diagnósticas en casi todos los países.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VARIANTE ÓMICRON
- Ómicron: estas son las vacunas que protegen más contra el COVID, según un estudio
- La provincia de Buenos Aires anunció "La noche de las Vacunas": cuándo y cuáles serán las postas
- Ómicron: Pfizer pide a Estados Unidos la aprobación de su vacuna para menores de 5 años
- Coronavirus: España reduce a 24 horas la validez de los test de antígenos para ingresar al país
- Autorizan la tercera dosis de vacunas COVID en adolescentes: las edades y todos los detalles
- COVID: descubrieron nuevas secuelas neurológicas de la enfermedad
- Nueva variante de Ómicron: así son los síntomas de contagio de BA.2
- COVID: el extraño caso de un hombre que dio positivo durante 232 días
- Variante Ómicron: así es el síntoma "vertiginoso" en los nuevos contagios
- Ómicron: la nueva subvariante BA.2 es 33% más contagiosa que la original, según un estudio












