Salud mental

Ejercitá la mente: los 4 ejercicios para reforzar el cerebro y prevenir la falta de memoria

Se trata de una serie de rutinas que mejoran el funcionamiento de nuestro cerebro y evitan que aparezcan enfermedades neurodegenerativas.

En esta noticia

Buscar una vida plena y saludable parece ser el objetivo más difícil de alcanzar para las personas. Aquí es cuando la reconocida frase "mente sana en cuerpo sano" resuena con más fuerza.

La ciencia demostró que esta antiguo dicho popular tiene un profundo fundamento: existe una estrecha conexión entre la actividad física. el bienestar cerebral y la memoria.

Ejercitá la mente: 11 adivinanzas para poner el cerebro a trabajar y prevenir la falta de memoria

El impacto de comer arándanos en el desayuno todos los días en la salud, según los científicos

Un estudio publicado en Alzheimer's & Dementia concluyó que los adultos mayores que mantenían un estilo de vida activo tenían niveles más altos de proteínas cerebrales.

Algunos estudios arrojaron luz sobre los mecanismos por los cuales el ejercicio impacta positivamente en la salud cerebral. Uno de los efectos más destacados es la promoción de la neurogénesis, el proceso de creación de nuevas células cerebrales. Esta neurogénesis ocurre principalmente en el hipocampo, una región crucial para la memoria y el aprendizaje.

La investigación publicada en 2022 en la revista Alzheimer's & Dementia de Kaitlin Casaletto encontró que los adultos mayores que mantenían un estilo de vida activo tenían niveles más altos de proteínas cerebrales que optimizaban las conexiones entre las neuronas, lo que se traducía en una mejor memoria y una cognición más aguda.

El ejercicio también ayuda a aumentar el flujo sanguíneo cerebral, lo que se traduce en un mayor suministro de oxígeno y nutrientes esenciales para las neuronas.

La actividad física estimula la liberación de endorfinas, que combaten el estrés y la ansiedad.

Un estudio publicado en 2017 en la revista The Journals of Gerontology Series A: Biological Sciences and Medical Sciences encontró que la actividad física regular estaba asociada con un mayor volumen del hipocampo en adultos mayores.

Además, la actividad física estimula la liberación de sustancias químicas beneficiosas, como las endorfinas, que combaten el estrés y la ansiedad, promoviendo un estado mental favorable para el aprendizaje y la memoria.

Los múltiples beneficios y efectos que tiene el ejercicio en el cerebro

Los beneficios que tiene hacer ejercicio para el cerebro se extienden más allá de la neurogénesis y el flujo sanguíneo cerebral. Diversas investigaciones demostrado que la actividad física regular puede:

Mejorar la memoria: el ejercicio fortalece las conexiones neuronales y aumenta el tamaño del hipocampo, lo que se traduce en una mejor capacidad para recordar información y aprender cosas nuevas. Un estudio publicado en 2016 en la revista JAMA Neurology encontró que la actividad física regular estaba asociada con un mejor rendimiento en pruebas de memoria verbal en adultos mayores.

Agilizar el pensamiento: la actividad física mejora la función cognitiva general, incluyendo la velocidad de procesamiento, la atención y la capacidad de resolver problemas. Un estudio publicado en 2018 en la revista Brain Research encontró que la actividad física regular mejoraba la función ejecutiva, un conjunto de habilidades cognitivas que son esenciales para la planificación, la organización y el control del comportamiento.

La actividad física puede aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima.

Reducir el riesgo de enfermedades neurodegenerativas: el ejercicio regular se asocia con un menor riesgo de desarrollar enfermedades como el Alzheimer y la demencia. Un estudio publicado en 2020 en la revista The Lancet Neurology encontró que la actividad física regular era uno de los nueve factores de estilo de vida que podían reducir el riesgo de demencia.

Mejorar el estado de ánimo: la actividad física estimula la producción de endorfinas, sustancias químicas que combaten el estrés y la ansiedad, promoviendo un estado de ánimo más positivo y una mayor sensación de bienestar. Un estudio publicado en 2019 en la revista Frontiers in Psychology encontró que la actividad física regular reducía los síntomas de depresión y ansiedad en adultos.

Fortalecer la autoestima: el logro de objetivos relacionados con la actividad física puede aumentar la confianza en uno mismo y la autoestima. Un estudio publicado en 2017 en la revista Psychology of Sport and Exercise encontró que la actividad física regular mejoraba la autoestima en adultos con sobrepeso u obesidad.

Emigrar: el país que recluta latinos, ofrece salarios de 5200 euros y trabajo por hasta tres años

La fruta mágica: es un "potente antioxidante", favorece la vista y ayuda a prevenir las cataratas

¿Cuáles son los mejores ejercicios para el cerebro?

No existe un único tipo de ejercicio "ideal" para el cerebro. Lo más importante es encontrar una actividad física que sea del gusto de la persona y que pueda realizar de forma regular.

Ejercicio aeróbico: caminar, correr, nadar, andar en bicicleta y bailar son excelentes ejemplos de ejercicio aeróbico que aumentan el flujo sanguíneo cerebral y promueven la salud cardiovascular.

Entrenamiento de fuerza: levantar pesas o realizar ejercicios con el peso corporal ayuda a fortalecer los músculos y los huesos, lo que también beneficia al cerebro.

Yoga y taichí: estas disciplinas combinan el movimiento físico con la respiración y la atención plena, promoviendo la relajación, la concentración y el bienestar mental.

Actividades en equipo: Practicar deportes de equipo o participar en clases de baile grupales no solo aporta beneficios físicos, sino que también fomenta la interacción social y la diversión, aspectos importantes para la salud mental.

Temas relacionados
Más noticias de memoria
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.