Trade electoralExclusivo Members

Tras la caída post PASO, el mercado busca oportunidades en acciones

Las acciones argentinas en Wall Street cayeron tras la sorpresa de la victoria de Javier Milei. El mercado reaccionó negativamente a la mala performance de Juntos Por el Cambio (JXC). La caída de casi 10% en ADR podría ser una oportunidad.

En esta noticia

Las acciones operaron a la baja tras la victoria de Javier Milei y el mal resultado de Juntos Por el Cambio.

Sin embargo, el trade electoral podría mantenerse vivo y analistas siguen viendo valor en las acciones argentinas.

Recomiendan selectividad y aun ven valor en el sector energético y de materiales. El sector de bancos sigue siendo el menos elegido por los analistas.

Adiós al "crawling peg", bienvenidas las liquidaciones Cómo reaccionaron los bancos tras la victoria de Milei y qué medida los sorprendió

 Sorpresa y reacción bajista

La reacción del mercado de acciones argentinas en Wall Street a la sorpresa de la victoria del libertario Javier Milei fue de pérdidas en su mayoría.

Los bonos también operaron a la baja, con pérdidas de 7%, mientras que el tipo de cambio reaccionó al alza, con los dólares financieros subiendo más del 12%.

Hasta el viernes, el mercado no tenía previsto una victoria de Javier Milei, que, de hecho, según las encuestas, estaba en tercer lugar dentro de la contienda electoral.

A su vez, el mercado reaccionó negativamente a la mala performance que Juntos Por el Cambio (JXC). Las encuestas le daban un promedio de 35% y con picos de hasta 38%, en el resultado de las PASO. 

Sin embargo, el resultado final fue de un 28%, muy lejos de lo esperado, anulando las chances de que JXC pueda ganar en primera vuelta, tal como algunos analistas políticos sugerían antes de las elecciones, basándose en las encuestas y en los resultados provinciales.

Por lo tanto, la sorpresa de Milei y el mal resultado de JXC terminó provocando una fuerte baja en los papeles locales.

Las pérdidas en los ADR argentinos fueron liderados por Grupo Supervielle que cayó 9,2%, seguido por Banco Macro que perdió 7,7% y Telecom que retrocedió 6,45%.

Otras acciones como IRSA, Grupo Financiero Galicia, Loma Negra, TGS, Central Puerto, Despegar, AdecoAgro, Edenor, MercadoLibre, Pampa, YPF, Vista y BBVA Argentina, retrocedieron entre 1,3% y hasta 5,8% en el día de ayer.

El S&P Merval en dólares retrocedió y cayó debajo de los u$s 760 y acumula un retroceso de 8,7% en lo que va del mes de agosto.

Diego Martínez Burzaco, head de estrategia de Inviu, señaló que la caída en las acciones argentina se dio por el factor de incertidumbre y una eventual toma de ganancia dado los últimos meses de suba.

"Muchos ADR argentinos subieron bastante en los últimos meses y se aprovechó una toma de ganancia. Ante la incertidumbre, generalmente primero se toma la ganancia, se espera la estabilidad y después se ve cómo proceder. Lo que yo imagino es un escenario bastante incierto, aunque si se produce el desembolso del FMI, eso podría generar cierto anclaje", estimó.

Durante la jornada de ayer, y en especial a mitad de la rueda, las acciones comenzaron a recuperarse una vez que se dio a conocer el visto bueno del FMI a las medidas devaluatorias y suba de tasas aplicadas por el equipo económico.

Todo ello bajo la sospecha de que el FMI podría girar los u$s 7500 millones, e incluso con chances de que el desembolso sea mayor.

De cualquier manera, las acciones siguieron bajo presión durante el resto de la jornada.

Soledad López, responsable de Desarrollo de Rava Bursátil, entiende que la primera reacción del mercado al resultado de las elecciones fue negativa, luego, tras conocerse la devaluación del tipo de cambio oficial y la suba de tasa, sumado al desembolso del FMI, estas noticias fueron tomadas de forma positiva y se generó un rebote en el mercado.

De todas maneras, López agregó que el rebote no fue sostenido ya que a media tarde las acciones volvieron a caer, pero sin llegar a los mínimos de la apertura.

Por su parte, Santiago Ruiz Guiñazú, estratega de Banza, afirmó que la caída de ayer en las acciones era esperable, teniendo en cuenta que el resultado de la elección fue una sorpresa, y no estaba en los planes de nadie.

"Ante esa incertidumbre creemos que se pudo haber generado cierto nerviosismo y que por la mañana de ayer se decidiera desarmar posiciones en acciones de Argentina", comentó.

Trade electoral: Oportunidades en acciones

El mercado tiene en claro que lo que se viene hacia adelante es mayor volatilidad en los papeles argentinos, en medio de un contexto en el que seguirá la carrera electoral, en la que todos los espacios políticos tienen chances de ingresar en la segunda vuelta.

Además, la débil situación financiera y económica local provoca que la volatilidad en los activos financieros pueda exacerbarse hacia adelante.

En contraposición, el trade electoral puede seguir vivo y el mercado seguirá especulando con chances de un giro hacia el centro derecha por lo que aún podría haber oportunidades en acciones en ese contexto.

Las acciones argentinas venían de un fuerte avance en los últimos meses, sin embargo, desde junio a la fecha, la renta variable argentina frenó el avance y la mayoría de las acciones operan con caídas desde entonces.

Las acciones que más caen desde los picos de junio son Telecom, TGS, IRSA, Edenor y BBVA Argentina que operan con pérdidas de entre 10% y 14%.

Damián Vlassich, analista senior de Equity de IOL Invertironline, remarcó que el mercado penalizó especialmente al sector bancario ya que es el que se encuentra expuesto a bonos y letras de forma directa.

Además, agregó que aquellas compañías que poseen ingresos relativamente atados al tipo de cambio, o bien, parte de los mismos se derivan de exportaciones, han mostrado una buena performance.

En este sentido, Vlassich ve valor en acciones del sector de materiales y de energía.

"Continuamos destacando principalmente aquellas que muestran buenos fundamentales. Las empresas que forman parte del sector de materiales como Aluar y Ternium Argentina, informan resultados positivos de manera recurrente, situación destacable dada la dinámica de la coyuntura económica argentina de los últimos años", dijo.

Además, resaltó algunas compañías del sector Oil & Gas como Pampa y Transportadora de Gas del Sur. Por último, Vlassich también encuentra interesante mencionar el caso de BYMA.

"En un contexto de volatilidad producto del escenario eleccionario podrían verse beneficiados consecuencia de un aumento del volumen operado debido a la mayor incertidumbre", detalló.

Aun a pesar a las bajas recientes, las acciones argentinas en Wall Street acumulan fuertes ganancias en lo que va del año. 

Las acciones del sector financiero como Grupo Financiero Galicia, Banco Macro, BBVA Argentina y Grupo Supervielle suben entre 39% y 73% en dólares.

El sector energético, con acciones como YPF, Pampa, Edenor y Vista, muestran avances de entre 36% y 65% en lo que va del 2023.

En cuanto al posicionamiento en acciones, Martínez Burzaco encuentra valor de mediano plazo en las acciones aunque debiendo soportar volatilidad de corto.

"Hacia adelante en el corto plazo es muy impredecible lo que puede pasar con los activos argentinos. Para el mediano y largo plazo creo que puede ser en un contexto donde efectivamente hace un cambio de signo político. Empresas del calibre como Central Puerto, TGS, son papeles que me gustan y que pueden digamos ser una buena inversión pensando en el mediano y largo plazo", estimó.

De cara a una continuidad en el trade electora, el mercado sigue viendo como favoritos al sector energético, del mismo modo de cómo se observaba previo a la contienda electoral del domingo pasado.

Hacia adelante, Ruiz Guiñazú espera mayor volatilidad en las acciones locales y le pone el ojo al sector energético.

"Creemos que aún es muy pronto para sacar conclusiones finales porque hay que entender más lo que va a proponer cada partido político, pero consideramos que va a haber mucha volatilidad porque Argentina es muy sensible a los períodos electorales y esta vez no va a ser la excepción. Nos gustan las acciones que tengan parte de sus ingresos en dólares o dólar link como pueden ser Pampa Energía, TGS, las petroleras, el sector energético en general", determinó Ruiz Guiñazú.

Finalmente, López también ve oportunidades en acciones de manera selectiva y dentro del sector energético

"En este contexto, creemos que las bajas generalizadas generan posibilidades de compra en papeles con excelentes balances como PAMPA, YPF, VISTA. Entendiendo que la volatilidad en todos los activos llegó para quedarse, ya que es un escenario en el que todos los candidatos tienen posibilidades de llegar a un triunfo electoral, aconsejamos ser cautelosos en las próximas ruedas" afirmó.

Temas relacionados
Más noticias de Merval

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.