Los plazos fijos UVA marcan otro récord por la aceleración de la inflación

El stock de plazos fijos UVA quedó a un paso de superar el umbral de los $ 200.000 millones. Avanzan un 22% desde que comenzó el año, ante la búsqueda de cobertura frente a la aceleración de la inflación.

La aceleración de la inflación empieza a torcerle el brazo al mercado. La necesidad de obtener cobertura frente al avance de precios está llevando a los inversores a tomar más riesgos y dejar de lado su preferencia por la liquidez inmediata. Esto puede verse no solo en la migración de pases pasivos a Leliq o en el re-direccionamiento de flujos de fondos money market a T+1, sino también en el avance que vienen mostrando los plazos fijos UVA.

La expectativa de que se observe un shock devaluatorio se disipó en las últimas semanas de la mano de las expectativas positivas que generó el acuerdo que alcanzaron el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Ante esa perspectiva, y frente a los altos registros de inflación, los inversores vuelven a animarse a alocar sus pesos hacia instrumentos de plazos mayores.

Semana decisiva para las tasas: esperan al dato de inflación para definir movimiento

Así lo refleja el crecimiento del stock de plazos fijos UVA, que quedó a un paso de superar los $ 200.000 millones. Al 8 de marzo, último dato disponible en la web del Banco Central (BCRA), las colocaciones en estos instrumentos por parte del sector privado alcanzaban los $ 199.836 millones, marcando así un incremento del 22% respecto de los niveles en los que comenzó el año (al 30 de diciembre de 2021 se situaban en $ 163.707 millones).

El crecimiento del stock de plazos fijos UVA es incluso superior al que muestran los depósitos tradicionales, a pesar de que el BCRA convalidó ya para ellos dos subas de tasas en este 2022. Es que aun con esos dos incrementos -pasaron de 37% a 39% de TNA a principios de enero, y a 41,5% un mes y medio después- las nuevas tasas mínimas garantizadas que los bancos deben pagar por estas colocaciones no han logrado dar cobertura inflacionaria.

Con la primera suba de tasas, pasaron a pagar 3,25% mensual, pero el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero mostró un incremento de 3,9%. Y tras el último incremento, pasaron a ofrecer un rendimiento mensual de 3,45%, pero se espera que la inflación de febrero se ubique en niveles similares a los de enero. El dato correspondiente al segundo mes del año se conocerá este martes a las 16 horas. 

Si bien el stock de plazos fijos UVA viene creciendo este año a un ritmo superior al de los tradicionales, todavía representan menos de un 5% del total de colocaciones a plazo. En concreto, y tras el avance de 22%, llegaron a explicar un 4,89% del total de depósitos a plazo del sector privado.

El repunte de los plazos fijos UVA en enero y febrero. Fuente: Informe Monetario Mensual del BCRA.

Barreras

Esto ocurre porque los plazos fijos UVA deben lidiar con algunos factores que limitan su despegue, además de la mencionada aversión a extender plazos. Dentro del BCRA atribuyen que la baja demanda se debe al desconocimiento de estos instrumentos por parte de los ahorristas.

Pero dentro del sector financiero marcan otra barrera: que algunos bancos no ofrecen este tipo de colocaciones a clientes institucionales y fondos. De la Comunicación "A" 6871 del BCRA, emitida el 16 de enero de 2020, se desprende que la obligatoriedad de ofrecerlos se limita solo a "Personas humanas".

"Hoy los bancos no están ofreciendo plazos fijos UVA salvo para clientes preferenciales. A los minoristas sí se los ofrecen, pero no a la plata grande", dicen desde el sector.

Temas relacionados
Más noticias de plazo fijo uva

Las más leídas de Finanzas y Mercados

Destacadas de hoy

Cotizaciones

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.