Otra inflación puede pegarle a Alberto: suba en EE.UU. amenaza el ingreso de dólares
La suba de tasas de la Fed generará presión alcista sobre las tasas del mercado y amenaza sobre reversión de flujos de capital. Aunque los bonos locales acompañan la dinámica de los emergentes, el impacto puede venir por el lado comercial.
La inflación en EEUU sigue a todo ritmo, al punto que según el dato conocido hoy alcanzó su mayor valor en 40 años. El dato puso más presión a la Fed para ser más agresiva en su política monetaria.
En ese contexto, los analistas advierten que el principal riesgo para la Argentina vendrá del lado de una presión bajista sobre las materias primas ante la suba del dólar en el mundo.
Alerta en EE.UU.: la inflación alcanza el 8,5% anual y es la más alta desde 1981
Las condiciones financieras para la Argentina, en el peor nivel en dos años
Alta inflacion en eeuu
Las alarmas se encienden en Wall Street debido a que la aceleración inflacionaria. El índice de precios al consumidor en EEUU dio 8,5% interanual en marzo.
Esto resultó por encima del 8,4% que esperaba el mercado y confirma que la suba de precios sigue bajo fuerte aceleración alcista.
El 8,5% de marzo representa el valor más alto desde 1981.
Los altos precios en la economía real vienen de la mano con un mercado laboral ajustado y cercano al pleno empleo (3,6%). Estos niveles son los más bajos desde el inicio de la pandemia.
más hawkish
Las lecturas de inflación alta junto con datos de empleo ajustados generan mayor presión sobre la Fed para que siga elevando las tasas de interés este año con el objetivo de reducir la presión sobre los precios.
Tras el último dato de inflación, las probabilidades de ver una suba de 50 puntos básicos de la Fed se volvieron a disparar y se ubican en 90%.
De hecho, el mercado viene descontando hasta 8 hikes (subas) en 2022 por parte de la Fed y una tasa de referencia que terminaría alrededor de 2,5 por ciento.
Impacto local
La suba de tasas suele generar un escenario adverso para los mercados emergentes a nivel general ya que dicho proceso tiende a elevar las tasas del mercado y encarecer el crédito y costo de rolleo.
Además, una suba de tasas tiende a generar una potencial reversión de los flujos, lo cual genera una suba del dólar en los emergentes y desequilibrios en sus respectivas economías.
Esto es, una suba del dólar, desequilibrios en sus balanzas de pagos por salidas de capitales y potenciales mayores presiones inflacionarias locales por las mayores presiones sobre el tipo de cambio.
Por otro lado, una suba del dólar en el mundo tiende a provocar amenazas bajistas sobre las materias primas ya que estas tienen correlación negativa.
Por ello es que analistas ven riesgos sobre la parte comercial en argentina, y no tanto por el lado financiero.
Es decir, poco impacto sobre los bonos y mayor impacto por la balanza comercial ante riesgos bajistas en las materias primas.
Para Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS, los bonos locales se ven afectados por factores locales principalmente.
Sin embargo, advirtió que en un mercado global voluntario virtualmente cerrado para el país, las consecuencias de la política monetaria de la Fed podrían venir principalmente por el lado de precios de commodities.
"Una postura muy hawkish de la Fed implicaría fortalecimiento del dólar y el consecuente debilitamiento de commodities, además de que tendría como consecuencia una caída (o expectativa de caída) en la inflación, motivando menor demanda de hedge inflacionario como lo son típicamente los commodities", comentó.
Para Mariano Calviello, head portfolio manager de Fondos FIMA, advierte que el mercado esperaba una inflación mucho más alta de lo previsto en EEUU y con el último dato de inflación se moderan las expectativas, lo cual reduce las chances de ver una disparada de tasas.
"Creo que el dato de inflación de hoy en EEUU dejó en evidencia que el mercado se había puesto demasiado negativo en forma anticipada sobre la dinámica de precios. Esto reduce la probabilidad de que haya un evento de subas aceleradas descontroladas por parte de la FED. Por ello se ve una baja en los rendimientos tras el dato de inflación en EEUU", comentó Calviello
Sin embargo, el head portfolio manager de Fondos FIMA considera que los bonos argentinos difícilmente puedan alejarse de la dinámica de la deuda global.
"Es muy poco probable que los bonos argentinos logren desarmarse del movimiento mundial, sobre todo porque las noticias que podrían haber impulsado sus cotizaciones ya debieran encontrarse incluidas en los precios".
En línea con lo que menciona Calviello, los bonos argentinos caen pero menos que los bonos de mercados emergentes en dólares. La deuda argentina cae hasta 8%, cuando emergentes pierde 13% en lo que va del año.
Es decir, el factor global afecta, pero las buenas noticias sobre el FMI permitieron que la deuda se recupere y tenga una performance relativa mejor. El mundo afecta pero las buenas noticias pueden permitirle a la deuda tener una performance mejor.
El jefe de mesa de bonos de un banco local señaló que si bien es lógico pensar que los bonos argentinos podrían quedar fuera de la dinámica de bonos globales, la historia de este año muestra que la renta fija argentina viene atada a lo que les pasa a los emergentes.
"Hay una clara correlación este año entre los bonos argentinos y los bonos de mercados emergentes. Tanto la deuda argentina como la de emergentes caen con fuerza en lo que va del año. si bien es lógico pensar que debido a un riesgo alto, una Fed más agresiva no debería golpear tanto a la Argentina, yo sin embargo creo que sí afecta nos afecta. Prima sobre todo los factores locales, sin embargo, un escenario global adverso puede limitar un rebote o incluso provocar una caída más importante", alertó el operador.
¿Riesgo pais al alza?
Pese a que el Gobierno acordó con el FMI, el riesgo país no pudo caer fuertemente. Con la suba de tasas, el mercado ve que los rendimientos pueden subir, y con ello se eleva el piso para el calculo del riesgo país .
De esta manera, es esperable que suba el riesgo país por factores globales.
Juan Martin Yanzon, head trader de Conosur Inversiones advierte que los riesgos más importantes pueden venir por el lado de los flujos. El especialista entiende que a estos niveles de riesgo país, es poco probable que tengamos un cambio notorio en el riesgo país, si vamos a ver un resentimiento en cuanto a los flujos
"Creo que hay que ver cómo la suba de tasas afecta a los flujos. A mayor nivel de tasas, es esperable que los inversores le pidan rendimientos más altos a la tasa libre de riesgo y ello puede generar un impacto sobre los demás activos de mayor riesgo. En Argentina podremos ver una suba del riesgo país, el cual puede no estar asociado a una suba del riesgo implico, sino por la suba de la tasa libre de riesgo", comentó.
otro mal momento para la deuda
Los bonos argentinos no han podido despegar por distintas razones. Ya sea por cuestiones locales como globales, la deuda no ha podido mejorar pese a haber acordado con el FMI y haber evitado el default.
Desde que salieron a cotizar, los bonos pierden entre 39% y 27%. A su vez, en lo que va del año, la deuda cae entre 2% y 8%.
Todos los tramos de la curva operan con paridades debajo del 35%, mientras que la cueva de ley local y de ley NY muestran una pendiente negativo y con tasas fuertemente desplazadas al alza.
Todo esto da cuenta de la desconfianza que tiene el mercado sobre la capacidad y/o voluntad de pago del Gobierno respecto de su deuda.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones (PPI), aclararon que las debilidades en el precio de los globales acompañan el contexto de incertidumbre macroeconómica doméstica, así como también cuestiones globales.
"El dato de inflación en los EE.UU. no trajo grandes sorpresas y fue acorde a lo esperado. Aun así, el salto reciente en las tasas largas en las ruedas previas a la publicación del dato golpeó a los emergentes. La debilidad de los mercados emergentes repercutió en los títulos argentinos que distan de contar con drivers en lo propio. Además, las internas en altos cargos políticos se roban el foco de atención de un país sin rumbo, que compra su tiempo", comentaron.
Las más leídas de Finanzas y Mercados
Destacadas de hoy
Cotizaciones
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo empieza la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios