FTExclusivo Members

El petróleo supera los u$s 95 por miedo a una escasez de oferta

Los recortes de producción de Rusia y Arabia Saudita han desatado tensiones con las economías de Estados Unidos y Europa.

Los precios del petróleo superaron este martes los u$s 95 por barril por primera vez en 2023, mientras los recortes de la oferta por parte de Arabia Saudita y Rusia avivan la preocupación por un déficit que podría perjudicar a la economía mundial.

El crudo Brent, la referencia internacional, subió hasta u$s 95,33 el barril y parece encaminado a superar los u$s 100 este mes, con una suba de los precios desde junio que se acerca ya al 30%.

La decisión de Arabia Saudita y Rusia de reducir la oferta a pesar de la suba de los precios ha provocado tensiones con las economías desarrolladas, y la Agencia Internacional de la Energía (AIE) advirtió la semana pasada de que estaban "encerrando a los mercados mundiales del petróleo en un déficit sustancial".

¿Los inversores tienen que estar preocupados por la suba del precio del petróleo?

El encarecimiento del petróleo pone en jaque la capacidad de los bancos centrales de controlar la inflación, mientras que el aumento de los costos del combustible podría pesar sobre el crecimiento económico. Riad y Moscú anunciaron la prórroga hasta finales de año de sus recortes voluntarios del suministro de petróleo, que en principio expiraban este verano.

"Arabia Saudita y Rusia controlan firmemente el mercado del petróleo", declaró Bjarne Schieldrop, del banco noruego SEB.

"Tenemos un mercado tenso tanto en términos de suministros como de inventarios...Así que debería haber bajadas limitadas en los precios del petróleo".

El príncipe Abdulaziz bin Salman, ministro de Energía de Arabia Saudita, insistió el lunes en que las acciones del reino no buscaban "hacer subir los precios" y atacó a la AIE -financiada principalmente por miembros de la OCDE- diciendo que debería "avergonzarse" de sus recientes previsiones. En su opinión, "el jurado está deliberando" sobre la fortaleza de la economía mundial. Sostuvo que el "jurado estaba deliberando" sobre la fortaleza de la economía mundial, dando a entender que Arabia Saudita tenía que gestionar preventivamente la oferta en caso de que el crecimiento mundial se ralentizara.

Pero el enfrentamiento pone de relieve la creciente división entre las potencias occidentales y Arabia Saudita en torno a la política petrolera, ya que se considera que el reino se ha vuelto más asertivo a la hora de defender sus propios intereses financieros frente a sus aliados tradicionales.

Se cree que el príncipe heredero Mohammed bin Salman -gobernante de facto del reino y hermanastro del príncipe Abudalziz- está a favor de un precio más alto para apoyar su ambicioso y costoso programa de reformas económicas y sociales.

YPF: tras el fallo de u$s 16.000 millones, la próxima batalla de Burford será que Argentina pague

Los grandes productores de petróleo también se han enojado por la presión para moderar el uso del petróleo en favor de las fuentes de energía renovables y los autos eléctricos, que ven como una amenaza a largo plazo para su seguridad económica.

Fatih Birol, director de la AIE, dijo la semana pasada que la agencia cree que la demanda de petróleo, gas y carbón alcanzará su punto máximo antes de 2030. Sin embargo, los miembros de la OPEP han criticado esta opinión, acusando a la AIE de avivar la volatilidad y socavar la confianza en las inversiones petroleras.

El CEO de Saudi Aramco, la compañía energética estatal del reino, afirmó el lunes que las predicciones sobre un pico en la demanda de petróleo "se marchitan ante el escrutinio" y pronosticó que el consumo mundial sería casi un 10% superior a fines de esta década.

Crece la tensión entre EE.UU. y Arabia Saudita por el precio del petróleo

En los últimos años, los gobiernos occidentales han defendido con más énfasis las energías renovables, pero siguen interesados en que los precios del petróleo se mantengan moderados para apoyar la economía en general.

También quieren asegurarse de que Rusia no se beneficie de los ingresos procedentes del petróleo -el mayor contribuyente al presupuesto de Moscú- a medida que se acercan los 18 meses de guerra en Ucrania. Aunque el G7 ha impuesto un tope de precios de u$s 60 por barril al petróleo ruso enviado a través de servicios occidentales, Moscú utiliza cada vez más su propia 'flota en la sombra' para mantener el flujo de las exportaciones.

El pasado mes de octubre, la Casa Blanca acusó a Arabia Saudita de 'alinearse' con Rusia después de que ambos países se pusieran a la cabeza de la OPEP+ al empezar a recortar el suministro de petróleo, a pesar de que Moscú ya había creado una crisis energética al recortar el suministro de gas a Europa.

El petróleo aumenta por arriba de los u$s 90 por primera vez en el año

Pero a medida que Arabia Saudita ha profundizado y ampliado los recortes de producción en los últimos meses, la Casa Blanca se ha mostrado más comedida en su respuesta pública, aunque aumenta la presión sobre el presidente Joe Biden para que mantenga los precios bajo control.

El gobierno de Biden está tratando de conseguir una importante victoria en política exterior convenciendo a Arabia Saudita de que normalice sus lazos con Israel, al tiempo que mantiene su influencia sobre un reino que está reforzando sus vínculos con China y Rusia.

Los candidatos republicanos, entre ellos Donald Trump, han utilizado la suba de los precios del petróleo y la gestión de Biden con Arabia Saudita para atacar a su administración de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Analistas del brockearge petrolero PVM dijeron que las seis reuniones de los bancos centrales de esta semana -incluidas las de Estados Unidos, Reino Unido y Japón- "no contribuiría en absoluto a calmar los nervios, ya que continúa el choque entre una oferta [de petróleo] considerablemente reducida y unas perspectivas económicas poco tranquilizadoras".

Temas relacionados
Más noticias de Petróleo

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.