Frenar la inflación ¿a cualquier costo? Los bancos centrales doblemente presionados por los precios y la recesión

Superar la inflación elevada es vital, pero están aumentando los riesgos de políticas más estrictas.

En 2015, tras varias falsas alarmas de que los precios iban a despegar, el exsecretario del Tesoro de Estados Unidos, Lawrence Summers, dijo que la Reserva Federal no debería subir las tasas de interés hasta que hubiera visto "el blanco de los ojos de la inflación". 

Ahora, con la inflación cerca de máximos de 40 años en todo el mundo desarrollado, los banqueros centrales están preocupados por aliviar el ajuste monetario antes de que haya evidencia firme de que las presiones de los precios están disminuyendo. Tienen razón en querer evitar que la alta inflación se arraigue. Pero a medida que aumentan las tasas de interés, se enfrentan a un acto de equilibrio cada vez más desafiante, ya que también aumentan los riesgos de recesiones económicas más profundas y turbulencias en los mercados financieros.

A pesar de que los bancos centrales aumentaron las tasas de interés este año con una sincronicidad que no se había visto en las últimas cinco décadas, la inflación en las economías avanzadas se ha mantenido obstinadamente alta. Una política fiscal más flexible y, fuera de Estados Unidos, monedas más débiles se han sumado a las presiones existentes sobre los precios, incluyendo desde la escasez de mano de obra y los altos precios de la energía y los alimentos hasta las cadenas de suministro obstruidas. 

Estados Unidos: el PBI creció más de lo esperado, pero ya hay signos de recesión en la economía

Se espera que los bancos centrales de Estados Unidos y Gran Bretaña presenten fuertes aumentos de tasas en las reuniones de la próxima semana. El Banco Central Europeo (BCE) elevó el jueves su tasa de depósito a su nivel más alto desde 2009.

Con una inflación de cuatro a cinco veces más alta que la meta oficial, los bancos centrales deberán aumentar aún más el costo del crédito. Cuanto más tiempo permanezca elevada la inflación, mayor será la probabilidad de que los precios altos se conviertan en expectativas, lo que impulsará aún más los salarios y los precios

De hecho, algunas medidas de las expectativas de inflación a mediano plazo de los hogares y las empresas en el Reino Unido, la eurozona y Estados Unidos todavía están por encima del objetivo del 2%. Los banqueros centrales también son conscientes de que intentar alejarse de un régimen de alta inflación, una vez arraigado, requeriría un endurecimiento más agresivo y costoso. Y aunque las presiones sobre los precios de la energía y la cadena de suministro se han aliviado recientemente, persisten los riesgos al alza.

Sin embargo, a medida que la política monetaria se ha vuelto más restrictiva, han aumentado los llamados a los bancos centrales para que se relajen en medio de los crecientes riesgos de recesión

Las tasas más altas ya están frenando la demanda: las condiciones de los préstamos corporativos se han endurecido, los costos de pago de las hipotecas están aumentando y hay señales incipientes de que los mercados laborales se están enfriando. Existe el riesgo de que los bancos centrales vayan demasiado lejos y que tal vez conviertan una desaceleración en un desplome. Eso podría significar una ola de insolvencias comerciales, fuertes caídas en los precios de la vivienda y un mayor desempleo.

Después de una década de bajas tasas de interés y abundante liquidez, también hay señales de advertencia de que el rápido aumento de las tasas - la reducción planificada de los balances inflados del banco central - pueden alterar la estabilidad financiera. Los recientes trastornos en los fondos de pensiones del Reino Unido demostraron cuán volátiles son los mercados. 

Mientras tanto, se han ido acumulando tensiones en el mercado del Tesoro de Estados Unidos y, en la eurozona, el aumento de las tasas está agregando presión a los diferenciales de los bonos soberanos periféricos.

Estados Unidos: el mercado de bonos del Tesoro está acumulando problemas bajo la superficie

Establecer una política monetaria no es una ciencia exacta, pero en este momento se amplifican los riesgos tanto de ajuste excesivo como insuficiente, particularmente porque la incertidumbre económica también es alta. Los banqueros centrales deben juzgar qué tan rápido se transmiten las tasas más altas a la economía real y las repercusiones de las acciones del banco central en otros lugares. Evaluar la política es aún más difícil a medida que los gobiernos tratan de amortiguar las economías contra los altos costos de la energía y a medida que aumentan las tensiones geopolíticas.

Los bancos centrales deben mantenerse enfocados en reducir la inflación. Pero tendrán que actuar con cada vez más cuidado, vigilando con firmeza los riesgos económicos y financieros que se gestan en los mercados. Sobre todo, deben tener cuidado de que, al tratar de mitigar el riesgo de que la alta inflación se vuelva endémica, no desencadenen, sin saberlo, todo un nuevo conjunto de amenazas.

Temas relacionados
Más noticias de Resreva federal

Las más leídas de Financial Times

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.