Energía

Tarifas de luz: el Gobierno definió de cuánto serán los aumentos en 2023 y cuándo llegarán

El Gobierno emitió las resoluciones con los aumentos de las tarifas de energía eléctrica en el AMBA.

En esta noticia

El Gobierno definió este martes que los aumentos de tarifas de la energía eléctrica para el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA; Ciudad y el conurbano), en donde operan Edenor y Edesur, serán de un 60% promedio anual, teniendo en cuenta los próximos ajustes en abril y junio.

Hay cierres masivos de cuentas de argentinos en EE.UU.

Cómo votó cada diputado la moratoria previsional

Ese será el porcentaje promedio de incremento en las boletas finales de los hogares, comercios, industrias y otros usuarios; los clientes residenciales verán cifras más bajas que el resto.

Walter Martello, interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE)

La decisión se materializó en las resoluciones 240 y 241 firmadas por el interventor del Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), Walter Martello, que autoriza un ajuste en el Valor Agregado de la Distribución (VAD; el margen propio de las empresas para financiar sus operaciones) de 107,8% desde el 1 de abril. A partir de junio se sumará otro 74%.

Cuánto sube la luz en el amba

En el detalle de las resoluciones se menciona que los hogares de nivel 1 de la segmentación de los subsidios a las tarifas de energía y que tengan un consumo medio (categorizados como R2) enfrentarían una factura final promedio de abril antes de impuestos de entre $ 3100 y $ 3300; mientras que, los usuarios nivel 3 (ingresos medios), observarían una factura final promedio antes de impuestos de $ 1700 y $ 1800; y en el caso de los usuarios nivel 2 (ingresos bajos), notarían una factura final promedio antes de impuestos de entre $ 1500 y $ 1600, según si están en el área de concesión de Edesur o de Edenor.

Operación de las empresas

De esta forma, Edenor y Edesur podrán contar con ingresos operativos adicionales por unos $ 141.000 millones en conjunto para financiar sus inversiones, mantenimientos, salarios, el pago de la energía a la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa), costos financieros y los impuestos.

Si bien en las audiencias públicas las compañías habían pedido un margen mayor para la operación, esta suba de su VAD marca una diferencia notable respecto al 8% extra que habían tenido disponible desde febrero de 2022 hasta marzo 2023.

Las empresas tendrán ingresos para afrontar el pago de la energía a Cammesa

Las tarifas de distribución se atrasaron sistemáticamente desde 2019: recién en mayo de 2021 se actualizaron 21% y al año siguiente el 8% mencionado, para un total de 30% en tres años frente a más de 300% de inflación acumulada en el mismo período.

En el caso de Edenor, la firma había solicitado al Gobierno ingresos adicionales por $ 205.759 millones (a los $ 50.141 millones que se estima que percibirá en 2023), con el objeto de cubrir su déficit operativo. El ENRE concedió $ 85.317 millones extra, por lo que el presupuesto anual será de $ 135.458 millones.

Edesur, en tanto, había requerido $ 139.272 millones adicionales a su presupuesto de $ 32.763 millones, pero obtuvo $ 55.747 millones extra, por lo que contará en este 2023 con unos $ 88.509 millones.

Con estos ingresos, las distribuidoras tendrán que pagar el 100% del total de la factura de Cammesa, tras el acuerdo al que arribaron con el Gobierno a fines del año pasado para obtener una condonación de la deuda (capital, intereses y punitorios) por unos $ 140.000 millones en conjunto, un reconocimiento oficial de que no otorgó tarifas suficientes para la operación. Esto ayudará a disminuir los subsidios a la energía eléctrica.

La definición del Gobierno llega semanas después de la amenaza de intervención a Edesur y mientras se envían técnicos a revisar el funcionamiento de la empresa, tras cortes de luz en el verano.

Temas relacionados
Más noticias de tarifas
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.