Villarruel se prepara para una derrota en su territorio: qué puede pasar con el mega DNU
De prosperar la jugada opositora que articularon las provincias en medio de su enfrentamiento con el Ejecutivo, el Congreso se quedaría con un as bajo la manga para presionar al Presidente. Mañana, la bicameral se vuelve a reunir.
La Libertad Avanza se prepara para una derrota en el Senado. Más allá de la resistencia de Victoria Villarruel para que el recinto no debata el DNU 70, los libertarios dan por descontado que, más temprano que tarde, la oposición se alineará para su tratamiento.
Los libertarios señalan que la pelea de Javier Milei con los gobernadores aceleró los tiempos. De prosperar la jugada opositora, el Congreso se quedaría con un as bajo la manga para presionar al Presidente. Mañana, la comisión bicameral de DNU se vuelve a reunir.
La titular del Senado se las ingenia para no sufrir una derrota en el recinto. Con una interpretación un tanto laxa del reglamento de la Cámara, viene resistiendo la convocatoria a la sesión especial pedida por Unión por la Patria en tres oportunidades. Desde hace varias semanas, la bancada que lidera José Mayans insiste en tratar en el recinto el mega DNU 70, que modifica unas 300 leyes.
El bloque libertario fundamenta que la Vice está obligada a convocar a cualquier sesión hecha a pedido de, al menos, cinco senadores. Pero que la fecha y hora de la misma está en sus manos. Con esa interpretación, Villarruel viene posponiendo el asunto.
Pero lo cierto es que el conflicto con los gobernadores, que el fin de semana tuvo un nuevo capítulo, con Ignacio 'Nacho' Torres como protagonista, alteró el panorama. Al pedido de los 33 senadores de UP se le sumó el de otros nueve senadores, integrantes de los bloques provinciales, además del radical Pablo Blanco.
Las declaraciones en las últimas horas de uno de los impulsores de ese nuevo pedido, Edgardo Kueider, no son alentadoras. "Nosotros creemos que hay números más que suficientes para rechazar el DNU", dijo el entrerriano en El Destape Radio.
"Hay un quiebre", reconoce el propio oficialismo en el Senado, tras haber recibido la nota firmada por Carlos 'Camau' Espinola (Corrientes), Edgardo Kueider (Entre Ríos), Carlos Arce y Sonia Rojas Decut (Misiones); Mónica Silva (Río Negro), José María Carambia y Natalia Gadano (Santa Cruz); Pablo Daniel Blanco (Tierra del Fuego) y Alejandra Vigo (Córdoba)
En el bloque libertario, la percepción es que el pedido por parte de esos senadores provinciales "no es lo mismo" que el hecho por Unión por la Patria. Semanas atrás, la titular del Senado había tejido una alianza con esos legisladores para la conformación de las comisiones, en un cuerpo en el que La Libertad Avanza se encuentra en franca minoría.
Le atribuyen la precipitación de esa nota a los chispazos que viene manteniendo el Poder Ejecutivo con las provincias, con la eliminación del Fonid, y del fondo compensador del transporte, además de los fondos de la coparticipación que le retuvieron a Torres, que derivó en un enfrentamiento que alineó a todos los jefes provinciales, salvo al tucumano Osvaldo Jaldo.
Es cierto: las nueve firmas para el pedido de sesión no significan -necesariamente- nueve votos en contra del polémico decreto. Pero los poroteos que manejan en el oficialismo son desalentadores. Y desde la propia UCR no descartan votar divididos.
Así las cosas, Villarruel da por descontado que, más temprano que tarde, el día que se abra el recinto, los opositores se alineen y pidan tratar el texto sobre tablas, para lo que se requieren 48 votos. Puesto en marcha el debate, dan por descontado que la oposición reunirá los votos suficientes para rechazar y girar a Diputados el mega DNU.
En UP se muestran precavidos
En Unión por la Patria no cantan victoria. Reconocen que Villarruel "no la tiene fácil". Pero, al mismo tiempo, como dijo una importante fuente del interbloque que conduce José Mayans, les cuesta imaginar que la Vice se someta a una derrota en terreno propio.
El hecho de que los nueves senadores hayan hecho un pedido de sesión sin fecha ni hora tampoco ayuda. "Le dieron la potestad para que lo defina ella, y ella no la tiene", señaló esa misma fuente.
También, en UP subrayan que las nueve firmas no equivalen a nueve votos en contra. Pero al mismo tiempo reconocen que, con que se ausenten algunos radicales, podrían anotarse el triunfo.
Cómo sigue el debate por el DNU
En paralelo a los pedidos de sesión, y con más de 70 días de demora, se puso en marcha la bicameral de Trámite Legislativo, que deberá abocarse a unos 170 DNU, entre los que se encuentra el 70/23. Pero allí el asunto sigue demorado. Este jueves a las 14, el cuerpo que componen 8 senadores y 8 diputados se reunirá para terminar de elegir a las autoridades -apenas se nombró al libertario Juan Carlos Pagotto como presidente- y se elaborará un esquema de trabajo.
Pero, también, se abordará una nota presentada por los legisladores Víctor Zimmermann, Francisco Monti y Carlos Espínola, en la que se solicita que asistan a la comisión siete funcionarios nacionales, para que expliquen las implicancias del DNU. Entre ellos mencionan al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
El planteo de UP es que los plazos para tratar el DNU en comisión vencieron y que la Cámara debe tratarlo de oficio. Si la jugada de Unión por la Patria tiene éxito y logran rechazar el decreto de Javier Milei en el recinto, este será girado a Diputados.
Si el cuerpo que preside Martín Menem también lo rechaza, el DNU perderá vigencia. Pero, allí, los números no están tan claros como en el Senado, donde la oposición tiene mayor fuerza.
Así y todo, con la media sanción lista, el Congreso tendrá un as bajo la manga para mantener en vilo a Milei. De seguir tensando la cuerda con las fuerzas opositoras, estas podrían alinearse y darle la estocada final al mega DNU.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios