Para Alberto Fernández, la pospandemia alimentó el negacionismo y el nazismo
El Presidente habló esta mañana en la inauguración del Encuentro Nacional de Salud Mental en Tecnópolis junto a la ministra de Salud, y se refirió al ascenso de la derecha a nivel global. "Aprovechan ese momento de alteración psicológica que vive el mundo", dijo
El Presidente Alberto Fernández encabezó hoy en Tecnópolis la jornada inaugural del Primer Encuentro Nacional de Salud Mental (ENSM), y causó polémica al vincular el ascenso global de los movimientos políticos de derecha con la crisis de salud mental pospandemia, en una alusión al desempeño de Javier Milei en las elecciones PASO.
"Debemos hablar para cambiar el abordaje de la salud mental en la Argentina. Lo primero que tenemos que hacer es darnos cuenta cómo actuamos, lo mal que hicimos. Lo segundo es pensar que nos pasó la pandemia que alteró la salud de todos y nos puso en alerta. A todos nos ha sensibilizado mucho más, sentimos que el riesgo y la inseguridad se han potenciado", dijo.
"Por eso se dan los fenómenos que se dan. Por eso algunos creen que la culpa la tienen los africanos que migran a Europa, algún sector social, por eso vuelve a renacer el nazismo, políticas negacionistas, porque se aprovechan de la inseguridad de todos para hacerles creer que detrás de esas políticas hay un acto de protección. Aprovechan ese momento de alteración psicológica que vive el mundo", remarcó, y agregó después que "nos ven débiles, lo estamos, somos sobrevivientes".
Para Fernández, el Gobierno tiene el deber de "sacar esa sensación de debilidad y de desprotección y devolverle seguridad, firmeza, confianza y tranquilidad para que sean dueños de su libertad y la puedan ejercer". "Esta es una tarea que tenemos que asumir como comunidad. Los médicos hacen su parte y hacen mucho. Trabajadores sociales se han sumado a la tarea", indicó.
En otro momento de su exposición, reafirmó que bajo la pandemia se registró un proceso de incremento de consumo de medicación psiquiátrica, con la venta de antidepresivos, antipsicóticos, hipnóticos y sedantes.
"Quisiera saber cuántos tomamos un hipnótico para dormir, un sedante para sobrevivir, cuántos recurrimos a algún tipo de medicación para sobrellevar el momento en el que estamos viviendo", se preguntó, y señaló: "la crisis de la salud mental está atravesando un momento único". Por último, pidió realizar "una lectura correcta" del tiempo que transita el país e indicó la necesidad de "encontrar una salida no ocultando nada, asumiendo los problemas".
Qué es el Encuentro Nacional de Salud Mental
El Encuentro Nacional de Salud Mental, que tuvo hoy su jornada inaugural encabezada por el presidente junto a la ministra de Salud, Carla Vizzotti, es un evento que durante dos días reunirá en Tecnópolis a autoridades, especialistas, referentes y trabajadores del área de todo el país para avanzar en la plena implementación de la Ley Nacional 26.657 de Salud Mental, según indicaron fuentes oficiales.
El objetivo del encuentro, que finalizará el miércoles, "es promover el diálogo, la reflexión colectiva y la construcción de consensos entre todos los actores que conforman el campo de la Salud Mental en Argentina, evaluando el camino recorrido en materia de transformación de las prácticas desde el modelo manicomial hacia uno de base comunitaria, trazando los desafíos a encarar en los próximos años".
Voceros oficiales indicaron que, "durante la primera jornada, habrá más de 10 conversatorios en simultáneo, además de la conferencia inaugural a cargo de la ministra de Salud, y de un encuentro con nueve especialistas que expondrán sobre las prácticas comunitarias en salud mental, como la desmanicomialización y las redes de cuidados".
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitas sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears, plazos fijos.
Compartí tus comentarios