Lanzan Precios Justos Barriales: los detalles de la canasta de 100 productos para almacenes
Unos 100 productos llegarán a almacenes y autoservicios a precio acordado, a través de mayoristas y empresas con distribución directa. Tire y afloje por la canasta final y los valores de venta al público.
La Secretaría de Comercio presentará la semana próxima una versión "XS" del acuerdo de precios con el que busca llegar a autoservicios y almacenes. Será una canasta de unos 100 productos que aún se negocia con mayoristas y grandes empresas con distribución propia y que tendrá cartelería propia: Precios Justos Barriales.
"Estamos trabajando en una canasta de más de 50 productos con precio de costo conocido y un precio de venta que deje margen de 20 a 25 puntos para el comerciante, y con un canal de denuncias que permita ordenar" los acuerdos de precios en los comercios barriales, dijo el secretario de Comercio, Matías Tombolini, en Radio Con Vos. "Se va a anunciar la semana que viene para que esté operativo el 1 de junio", agregó.
Precios Justos: aumentos extra y fiscalizaciones para que el programa resista
Una cosa es la inflación y otra los precios que se pagan en la Argentina
La negociación es con un puñado de empresas, según fuentes del sector. Algunas grandes que distribuyen a través de mayoristas, como Molinos, no fueron convocadas. Otras con distribución directa, como Danone, ya comprometieron algún producto. Unilever también propuso un listado de ítems y esperaba respuesta oficial.
No está claro si habrá precios diferenciales. Algunas compañías confirmaron que mantendrían los mismos que se ofrecen en supermercados, pero otras lo negociaban al cierre de esta edición. Otra gran empresa que esperaba el llamado oficial recordó que los exsecretarios de Comercio Paula Español y Roberto Feletti tuvieron iniciativas similares -incluso con precio impreso en el paquete-, que se abandonaron a los pocos días.
Cuenta pendiente
La llegada a comercios de barrios con acuerdos de precios es el gran déficit de estos programas. Según Tombolini, porque es difícil de fiscalizar su cumplimiento en las pequeñas superficies de todo el país. También responsabiliza a las empresas con distribución propia que, sostiene, bajan mercadería en los almacenes y autoservicios con precios más caros que los que se acuerda para grandes superficies.
En privado, el secretario se lamenta por el nulo efecto de las multas, a pesar de que se actualizaron los montos. Entre agosto de 2022 y este mes, la gestión Tombolini aplicó multas por $ 3.334 millones, según información oficial. Hay una tensión permanente: Unilever, recientemente sancionada por llevar a las góndolas productos "gemelos" con disparidad de precios entre sí, será parte central del nuevo Precios Justos Barriales.
"Los acuerdos de precios se cumplen mucho más en el canal moderno, más formalizado, y luego los formadores de precios, no los comerciantes, sino las grandes compañías, muchas veces incumplen fuera del canal moderno", dijo Tombolini. "En el canal moderno, en las 2535 bocas que monitoreamos a diario, se encuentra un sendero de precios hasta 15 puntos por debajo de la inflación", añadió. "Por eso, en el supermercadismo la venta aumentó entre 10 y 12% en todo el país, mientras que, en los comercios pequeños, baja entre 8 y 9%. El comerciante es la víctima de esta discriminación de precios por canal", continuó el funcionario.
Las brechas de precios entre los supermercados y los comercios de cercanía superan el 30% promedio y eso se traduce en un cambio en las tendencias de consumo. Según el último informe de Scentia, las ventas en supermercados y autoservicios cayeron en abril 0,3% anual y 4,5% en el área metropolitana, en cantidades (aunque la comparación es contra un mes atípico, en el que el anuncio de la "guerra contra la inflación" disparó stockeo preventivo). En el cuatrimestre, sin embargo, se registró una caída de 0,5% anual a nivel nacional y del 0,8% en Capital Federal y el conurbano.
Al interior de la muestra hay realidades muy disímiles. En las grandes cadenas, tanto a nivel nacional como en el Conurbano, las ventas crecieron casi 10% anual en abril y casi 9% en el cuatrimestre. En cambio, en los comercios pequeños se registró una caída nacional del 8,7% en abril y de 8,1% en cuatro meses. En el Área Metropolitana, los almacenes y autoservicios vendieron 21% menos que en abril de 2022 y 12,1% menos en el acumulado del año.
El Índice de Precios Barriales de Instituto de Investigación Social, Económica, y Política Ciudadana (Isepci), que releva pequeños comercios del Gran Buenos Aires, registró que los precios de alimentos aumentan, en el cuatrimestre, a un promedio del 10,5% por mes. Aunque la incidencia de los frescos es mayor: en almacenes, la suba acumulada es del 34,5%, mientras que en verdulerías y carnicerías es de 44,5% y 54%, respectivamente.
Por la disparada inflacionaria, Comercio retocó Precios Justos y el programa sumó, a la pauta del 3,2% mensual, un 1,8% adicional en la segunda quincena de cada mes, para redondear una suba de 5 por ciento.
Compartí tus comentarios