Una cosa es la inflación y otra los precios que se pagan en la Argentina
En plena pandemia miles de empresas permanecieron cerradas en la Argentina. La solución que encontró el Gobierno para que el sistema no colapse y se paguen los salarios de los trabajadores fue crear un sistema de ayuda a las grandes compañías y también a las Pymes que consistía básicamente en pagar parte de los salarios y dar créditos a tasas subsidiadas.
De esta forma a través del Programa de Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP) y por el decreto de necesidad y urgencia (DNU) se dispuso que el Estado pague hasta el 50% de los salarios netos de los trabajadores del sector privado. Al mismo tiempo el Gobierno había dispuesto pagar el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE). Entre ATP e IFE se volcaron más de $ 400.000 millones.
Está claro que las medidas de emergencia se tomaron en un momento de extrema complejidad económica y social del país. También se sabía que esas medidas iban a traer con el tiempo una inflación mayor. Es decir, el Estado sostuvo a las empresas y a las familias con dinero que tuvo que imprimir. Por lo tanto se puede concluir que gran parte de lo que sucede con los precios tiene raíz en la pandemia.
Reparan Atucha II: los dólares que se van por importaciones y la negociación con ChinaUn evento "extraño" podría cambiar el escenario de ingreso de dólares: quién saldría ganando
Sin embargo, hay otros precios que no parecen estar atados al mismo origen.
Las frutas y verduras registraron aumentos superiores al 180%, entre abril del 2022 y el mismo mes de este año. De esta forma, se ubicaron entre los rubros que más subieron en ese período y superaron en más de un 70% a la inflación general interanual.
El dato pertenece a un informe del Centro RA de la Facultad de Ciencias Económicas. Entre los productos que más aumentaron en ese período, en primer lugar, figura la naranja con el 502,4%, seguido por la batata con el 412,5% y la lechuga con 297,8%.
En abril la inflación fue del 8,4% mensual, un nuevo récord mensual desde abril de 2002, cuando había marcado 10,4%. En tanto, la inflación anual se ubicó en el 108,8%
Pero no solo pasó con la fruta y la verdura. Hay precios en la Argentina que asombran. Una prenda de vestir de primera marca de Argentina no solo está más cara que en casi todos los países de la región sino que puede tener precios superiores a prendas similares que se venden en los mejores locales de Londres.
Es decir, se entiende el origen de la inflación por emisión, pero está claro que es más difícil explicar otros aumentos que no parecen estar asociados sólo a la lógica de la economía.
Gustavo Ferrero
Estas diciendi sin decirlo que De Mendiguren maneja el mercado textil argentino , la hace con la pala, la ropa que fabrican los bolitas argentos vale menos de la mitad y falsifican de primera, habran la libre importancion de prendas y se soluciona, extirpemos el circulo rojo de raiz y comencemos de cero, apoyemos al campo que es lo unico real para aportar divisas sin retenciones y sin peronistas
MARIO GARCIA
Tema textil ¿habrá que vincularlos con las autoridades gubernamentales a cargo del sistema que pertenecen a ese sector? Si fuera periodista iría por ese rumbo a investigar?