Importaciones más baratas y courier: Economía mide el impacto en el superávit comercial
El aumento de productos importados descontará u$s 1200 millones al saldo positivo de la balanza comercial en el cierre del 2024; la contracara de la medida que busca bajar los precios internos
Al ritmo de la desregulación del comercio y la reducción de trabas para acceder a dólares, el 2024 cerrará con una mayor cantidad de productos importados en el mercado, a partir de los beneficios que recibieron tanto los importadores como los consumidores particulares vía courier que reflejará un ajuste de más de u$s 1200 millones en el superávit comercial.
El saldo positivo de u$s 16.000 millones que el equipo económico que dirige Luis Caputo logró conciliar a lo largo de todo el año, con una abrupta caída de importaciones (en torno al 20%) producto de la recesión del primer semestre y el alivio que trajeron las exportaciones del agro, se pondrá a prueba en el último mes del año.
A partir del alivio que introdujeron en materia normativa, tributaria y cambiaría la Secretaria de Comercio, la Agencia de Recaudación del Estado (ARCA) y el Banco Central en los últimos meses, los analistas esperan que el saldo positivo de la balanza comercial recorte hasta u$s 4.000 millones sobre la proyección oficial que superaba los u$s 20.000 millones.
Frente a un promedio de demanda de u$s 4.500 millones en los primeros 8 meses del año, en septiembre, tras la reducción del impuesto PAIS, la unificación de pagos a 30 días y la rebaja de aranceles, las importaciones subieron por primera vez (4,9%) con un salto a u$s 6128 millones, lo que resultó en el saldo favorable más bajo desde enero (u$s 888 millones).
Fervor por los importados
Esta tendencia se profundizará frente al "fervor" importador que generó el gobierno entre el empresariado, como estrategia para cerrar con una inflación por debajo al 3% el año e iniciar el 2025 en el sendero del 2%, un resultado estratégico para levantar el cepo al dólar.
A esto se agrega la presión que generará el entusiasmo de los consumidores que desde "los primeros días de diciembre" -cuando se publique en el Boletín Oficial la normativa que está afinando Comercio-, podrán importar vía courier por hasta u$s 3000 con una quita de aranceles en los primeros u$s 400 dólares.
"Hay una tendencia a que cada vez sean más las personas que compren en el exterior", contó Vanesa Di Trolio, business Manager de Reba y agregó que "una plataforma muy conocida de e-commerce bajó los precios de los envíos y eso despertó un cierto interés en los argentinos".
"Entendemos que hay actualmente y se mantendrá en el tiempo un aumento en el consumo de bienes del exterior, especialmente en categorías como tecnología, entretenimiento e indumentaria", reflejó.
Desde la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (CADIEEL) indicaron que no es posible cuantificar el impacto pero aseguraron que "será relevante por la gran diferencia de impuestos que no pagarán, y que empeora aún más la crítica situación del mercado, que está a un 50%/60% de la demanda histórica de los productos de tecnología".
A la par del reclamo que por esta hora emerge del ámbito industrial , señalaron que "si hay mayor carga de costos por burocracia estatal, y más y mayores impuestos para los productos nacionales, respecto a los que aplican para los importados, no hay forma de competir y el impacto en los fabricantes será enorme, posiblemente sacándonos del mercado".
Según el último informe de desempeño que elabora CADIEEL, el 63% de las empresas encuestadas reportó una disminución en su nivel de producción, siendo los sectores de iluminación y baja tensión los más afectados; mientras que el 22% indicó que se mantuvo estable; esto representa una caída promedio del 43%.
Ajuste en la balanza
Para diciembre, según las proyecciones de Abeceb, el valor de las importaciones se ubicará en torno a los u$s 5800 millones, un número que se considera "alto" para el último mes del año, que "suele tener estacionalidad baja", lo que significará un crecimiento "relevante" frente a noviembre, explicó el economista Jerónimo Montalvo.
Sobre la incidencia de las compras vía courier -que se flexibilizarán en diciembre-, sobre las reservas del BCRA, desde la Secretaría de Comercio aclararon que el total de importaciones por esta vía ha oscilado entre el 0,25% y el 0,85% de las importaciones totales entre 2016 y2024 (INDEC).
En función de los últimos datos de Intercambio comercial argentino (ICA) el rubro resto de importaciones que incluye bienes despachados mediante servicios postales (courier) podría pasar de los u$s 29 millones que alcanzó en septiembre a u$s 87 millones en diciembre.
Aun con el incremento de productos del exterior, tanto por la vía personal como comercial, según los especialistas, la Argentina se encamina a lograr un superávit récord que se compara con los de 2002, 2003 y 2009 por encima de los u$s 16.000 millones.
En este punto, Marcelo Elizondo, especialista en comercio internacional explica que lo relevante en este ciclo es la diferencia con el cierre del año pasado, que registró un déficit de u$s 7.000 millones. "Argentina logrará un superávit en la balanza comercial tan holgado, medido nominalmente y en dólares corrientes, como jamás en la historia", expresó.
Compartí tus comentarios