Importaciones de gas, subsidios y Vaca Muerta: las definiciones de Federico Bernal, cercano al kirchnerismo
En una entrevista con El Cronista, el subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, cuenta las proyecciones y planes que tiene Energía para el año que viene. Ahorro en subsidios por el Plan Gas e importaciones; ¿vuelve el barco regasificador?
El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, celebró la semana pasada los resultados del Plan Gas, que permitirán un ahorro fiscal y comercial (en subsidios y sustitución de importaciones) hasta 2028, gracias a la producción de Vaca Muerta y la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK).
Bernal se hizo un lugar en el sector energético de la mano del ex ministro de Planificación, Julio De Vido, con quien llegó hasta el círculo de confianza de la ex presidenta Cristina Kirchner para ser uno de sus asesores en el Senado. Con la asunción del Frente de Todos, fue designado como interventor del Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas) y posteriormente fue nombrado para trabajar con el ministro de Economía, Sergio Massa.
Los tapados de Larreta y la vuelta de Cristina
Los mensajes entre líneas que manda el FMI a la Argentina
Desde un área clave para el diseño y planificación de la política energética, el funcionario cuenta a El Cronista cómo hará el Gobierno para asegurar el abastecimiento de energía el próximo invierno.
- ¿Cómo evalúan los resultados del Plan Gas?
- Estamos muy satisfechos, fue un éxito rotundo. Cumplimos con los objetivos que nos planteó Sergio Massa, de conseguir precios asequibles y competitivos para nuestro país, con los millones de hogares que tienen gas natural por redes, así como para el aparato productivo e industrial.
El propio ministro planteó durante el acto de adjudicación que conseguimos desde la Secretaría de Energía que la competencia sea el instrumento que nos permita bajar precios, aumentar las inversiones y el empleo y establecer reglas y contratos de largo plazo entre el Estado argentino, las empresas y sus cadenas de valor. Clarísimo y contundente.
- ¿Cuáles fueron los objetivos en esta extensión del Plan Gas 4 y el lanzamiento del Plan Gas 5?
- El primer objetivo era extender los compromisos de volumen adjudicados en las rondas previas (equivalente a 70 millones de metros cúbicos diarios -MMm3/d- planos durante los 365 días del año) y recibimos ofertas por alrededor del 98% de ese volumen, con el mismo precio promedio, de 3,54 dólares por millón de BTU.
Es decir, en un contexto complejo de crisis energética internacional y disparada de precios, el precio adjudicado a fines de 2020 logramos mantenerlo hasta diciembre de 2028.
"Logramos mantener hasta 2028 los precios adjudicados en 2020"
El segundo objetivo era el llenado del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner (GPNK), que entrará en servicio el próximo invierno. Licitamos volúmenes planos por 14 MMm3/d y recibimos ofertas por cerca de 18 MMm3/d, con un precio promedio de u$s 3,30, o un 17% menos respecto del precio tope del concurso y 20 centavos de dólar menos que los volúmenes planos adjudicados en las rondas anteriores del Plan Gas.Ar.
Adicionalmente se licitaron volúmenes de pico invernal por 14 MMm3/d y se recibieron ofertas por el doble. El precio promedio fue de u$s 3,90, con un descuento del 43% respecto del precio tope del concurso.
Sustitución de importaciones de energía
Dado que estos volúmenes reemplazan principalmente Gas Natural Licuado (GNL) y combustibles alternativos en usinas termoeléctricas, el ahorro para el fisco y para el país será descomunal.
Por último, las nuevas rondas del Plan Gas.Ar se realizaron con una visión federal y de reactivación de todas las cuencas productivas.
El fallo de la Corte sobre las jubilaciones de Anses que hace tambalear al Gobierno
Hasta el momento se recibió y adjudicó una oferta por gas incremental en el sur del país. Y esperamos recibir más ofertas, dado que el plazo límite para su presentación es el 30 de abril de 2023.
Gracias a esta oferta (NDR: de Compañía General de Combustibles -CGC-), los volúmenes comprometidos en el marco del Plan Gas.Ar en Chubut y Santa Cruz aumentarán hacia fines del 2024 en 54%. Esto se suma al desarrollo del gas offshore, que para ese lapso contará con el Proyecto Fénix, que también representa un sustancial aporte de gas al sistema.
- ¿Cuánto será el ahorro fiscal en 2023 por los precios obtenidos en el Plan Gas, en relación a los precios tope que habían diseñado?
- Los descuentos sobre los topes licitados, obtenidos gracias a haber conseguido una muy genuina competencia en el proceso, generan ahorros fiscales por más de 400 millones de dólares por año y de más de u$s 2000 millones de dólares durante la duración del Plan. Estos ahorros se multiplican por 10 cuando consideramos el valor de la sustitución de importaciones generada por todas las rondas (extensión y rondas por volúmenes incrementales).
Es decir, el ahorro de subsidios por sustitución de importaciones será de 19.500 millones de dólares al 2028, promediando un ahorro de u$s 3200 millones anuales. En este sentido, destaco lo que también mencionó Massa en su exposición en el Centro Cultural Néstor Kirchner, de que estamos frente a un cambio de paradigma en la balanza económica y comercial de la Argentina para los próximos cinco años.
- ¿Cuándo definen si vuelve otro barco regasificador a Bahía Blanca para el próximo invierno? ¿Qué es lo que falta negociar?
- Al momento, los resultados del concurso público dan cuenta de que los volúmenes ofertados podrían reemplazar el gas licuado y combustibles alternativos que son demandados durante los meses de invierno. Sin embargo, la importación de GNL no es una opción descartada para el invierno próximo, sino una alternativa viable si los precios internacionales evolucionan de una manera favorable y resulta una oportunidad frente a otras opciones.
- ¿Cuál será el aumento de tarifas de gas en 2023 para los tres niveles de usuarios y cuánto corresponderá a la reducción de los subsidios?
- Es algo que aún se encuentra en proceso de evaluación. El pasado 6 de diciembre se realizó la audiencia pública para evaluar y dar tratamiento a la porción del precio del gas natural en el Punto de Ingreso al Sistema de Transporte (PIST) que el Estado Nacional tomará a su cargo.
Por otro lado, las nuevas tarifas también dependerán de los aumentos en los segmentos regulados (transporte y distribución). En relación a estas actualizaciones, el Enargas convocó a una audiencia pública el próximo 4 de enero.
Aumentos de tarifas y segmentación
En cuanto a la segmentación, es clave recordar que conforme establece el Decreto 332/2022, los usuarios Nivel 1 tendrán a su cargo el costo pleno del componente energía; los usuarios Nivel 2 de menores Ingresos, tendrán una actualización en factura que no podrá superar el 40% del Coeficiente de Variación Salarial (CVS) del año anterior, mientras que los de Nivel 3 o ingresos medios, una actualización en factura igual o menor al 80% del CVS del año anterior.
- Ante un escenario en el que a la Argentina le faltarían dólares el año que viene, ¿qué alternativas planifican para no cortar la energía a sectores productivos como la industria y el comercio?
- No se están evaluando cortes de energía a sector productivos. La nueva capacidad de transporte que aportará el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner significa un gran alivio al abastecimiento, incorporando 11 MMm3/d nuevos al sistema a partir de junio de 2023.
A su vez, se está analizando si las importaciones de GNL se realizarán únicamente a través del buque de Escobar o también mediante el buque de Bahía Blanca.
No analizan cortes de energía en 2023; habrá acciones para la eficiencia
Como sucedió durante el invierno pasado, la gestión de las importaciones se llevará a cabo considerando la evolución de los precios internacionales.
Por otro lado, también contaremos con intercambios regionales. Por último, existen medidas que fueron analizadas durante el año en curso y sirven como alternativas a considerar para el año que vendrá en caso de ser necesario.
Algunas de estas son: importaciones de gas natural por el norte Chile mediante swaps, modificaciones en los cortes de biocombustibles y acciones para el uso eficiente de la energía.
Compartí tus comentarios