Pasos previos

Importaciones: cuándo se podrá acceder a los dólares para pagos al exterior

Cuáles son los pasos que se tienen que dar para poder llegar a tener acceso a dólares, el contexto de deuda comercial y las alternativas que se plantean. Qué margen real tienen las propuestas de apertura de cepo

En esta noticia

En medio de la restricción de acceso a dólares para el pago de importaciones, las promesas de apertura de cepo ilusionan a las empresas que requieren insumos y mercadería del exterior o acumulan deuda comercial con proveedores. El horizonte para asegurar las divisas depende de que se cumplan determinados pasos, advierten los analistas.

Tras un déficit estimado en u$s 5000 millones este año, en 2024 el Gobierno proyecta un superávit de u$s 9000 millones, con crecimiento de las importaciones, aunque se mantiene el impuesto PAIS para las compras al exterior y la administración del comercio, según detalla el Presupuesto.

La deuda comercial acumulada alcanza los u$s 38.000 millones según detalló el FMI y las empresas enfrentan cada vez más dificultades para asegurar el financiamiento de los proveedores, que en muchos casos ya se cortó, por lo que demandan garantías al Estado para poder seguir operando. Como contó El Cronista, aunque se aprueben las SIRA, las demoras se dan en el acceso a través del Banco Central (el ex mercado único y libre de cambios).

En las reuniones con especialistas, las firmas preguntan si es hora de abandonar los intentos en el BCRA recurrir al CCL para pagar las compras en el exterior. Los especialistas aclaran que contar con los dólares de forma regular llevará varios meses, más allá de las promesas de campaña. 

"Hay que esperar por lo menos hasta junio del año que viene", señaló el analista de Wise, Walter Morales, sobre el horizonte para contar con dólares de forma más regular. Para eso, se espera primero que lleguen las divisas del campo, con una cosecha gruesa que tiene buenas perspectivas. 

En términos de la deuda comercial, las empresas deberán ir rolleando el financiamiento, con el riesgo de que se encarece por las perspectivas de una nueva devaluación pasadas las elecciones. "Las reservas brutas no alcanzan para pagar el total de la deuda comercial a junio", enfatizó sobre por qué habrá que esperar.

En 2024 se espera "una buena cosecha y el aporte de la energía para mejorar la balanza comercial", indicó Eduardo Fracchia, director de IAE Business School. "Si se concreta un plan de estabilización consistente, tendremos un primer semestre muy inflacionario por la corrección de precios relativos incluida una devaluación y se pueden esperar mejoras para el segundo tramo del año", agregó, mientras anticipan crecimiento nulo para el próximo año

Deudas

Para el Fondo, durante el próximo año, "los pagos en efectivo de las importaciones deberán exceder las autorizaciones de importación para que el financiamiento de las importaciones vuelva a niveles más normales/históricos". Proyectan para eso una reducción de importaciones del 30% en lo que queda de 2023 y un crecimiento lento después. La reducción en la deuda importadora debe ser del 50% para finales de 2024 según los técnicos del organismo

Las promesas de campaña de tomar deuda para avanzar en la apertura del cepo encuentran límites de mercado, aunque se aseguren supuestos acuerdos cerrados, como señaló en más de una oportunidad Javier Milei. También según el FMI, la Argentina mantiene un ratio de deuda sobre PBI del 83% pero acumula tensiones -como la deuda comercial y ahora el reciente fallo en contra y todavía en curso legal por la estatización de YPF- que limitan su acceso a financiamiento más allá de los bancos multilaterales o financistas puntuales como China o Qatar.

Balanza comercial de agosto

Esta semana el INDEC dará a conocer esta semana los datos de la balanza comercial de agosto. Las exportaciones "continuarían en caída contra un año atrás (25%), sumando u$s 5.600 millones, explicada sobre todo por las caídas de Productos Primarios y las MOA", estimaron de la consultora LCG mientras que en septiembre se recuperan por el impacto del dólar soja 4. 

Los economistas prevén que las importaciones "ajustarían a la baja, totalizando u$s 5.300 millones, consistente con una contracción interanual del 32%", por efecto de la extensión del impuesto PAIS y como consecuencia de la devaluación del dólar oficial de mediados de mes. Según los datos a los que accedió El Cronista, si bien las importaciones cayeron en agosto, se mantuvieron en los u$s 6000 millones.


Temas relacionados
Más noticias de Importaciones
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.