Precios

Guerra contra la inflación: los faltantes, la brecha que mira el Gobierno y un riesgo inesperado

En medio de las perspectivas de inflación alta hasta abril y mayo, las góndolas muestran faltantes. Los supermercados lo atribuyen a entregas en cuotas y mayor demanda. Cuánto aumentaron los precios en grandes superficies y en otros locales de cercanía

En esta noticia

Las góndolas de los supermercados muestran faltantes, en especial en los productos vinculados a harinas, fideos, aceites y yerba, entre otros. Algunas empresas adjudican la escasez a los incendios en Corrientes y la suba de los precios internacionales, pero las cadenas advierten que el escenario no se replica de la misma forma en otros comercios.

"La brecha de precios hoy es entre los supermercados y otros comercios", aseguran desde el sector mientras que el presidente Alberto Fernández prometió empezar "desde el viernes" la "guerra contra la inflación y los especuladores". Tras el anuncio presidencial de una nueva batería de medidas contra la inflación en alimentos, llegaron nuevas listas con aumentos a los supermercados, de hasta el 10% según fuentes del sector privado. Por eso el Gobierno indicó que llevará a retrotraer los "aumentos injustificados"

Un informe de la consultora Scentia muestra que mientras las canastas tuvieron una variación de 4,7% en los supermercados en febrero, la suba en otros autoservicios trepó al 14,7%.

Por la guerra, crece la demanda de trigo argentino: ¿puede el país abastecerla?

Carne y congelamiento: en enero los precios se movieron menos que la inflación 

"La culpa de todo ahora es la guerra en Ucrania y los incendios en Corrientes", señalan desde el supermercadismo sobre las entregas demoradas, aunque aclaran que "venían en cuotas desde antes".

El armado de los fideicomisos de trigo y maíz generó demoras en las entregas de aceite a la espera de la medida. Una vez que se confirmó, empezó a aparecer después la entrega de productos pero de forma "tibia".

diferencias de precio

"Lo que cambió sustancialmente es la brecha entre canales", aseguran tras el fin del congelamiento. La diferencia entre grandes superficies y los supermercados chinos, almacenes y otros locales de cercanía era del 35% a principios de año y ahora llega hasta el 40%, aseguran.

Entre las diferencias que se detectaron la leche puede costar hasta un 50% más en los comercios de cercanía mientras que si se compara contra productos que se encuentran dentro de Precios Cuidados, la brecha llega hasta el 70%, como en el caso de las aguas.

Esa diferencia lleva a otros canales a aprovisionarse también en supermercados. Las cadenas aseguran que hubo un aumento de demanda que también explica los faltantes. El Gobierno mantiene los pedidos de información diarios y las inspecciones a cargo de la secretaría de Comercio y en colaboración con municipios.

por qué hay faltantes

En el caso del aceite, la brecha de precios también explica los faltantes para los supermercadistas. "Hay algo de especulación. Le venden lo mínimo necesario en el canal tradicional y optan por vender más caro en los canales de cercanía o chinos", remarcan.

Qué pasa si no se cumple el acuerdo con el FMI: los tres escenarios que se plantean

Así, es posible ver más variedad de marcas -aunque menos cantidad de productos, en los locales de cercanía mientras que los supermercados completan filas de la góndola -para que no se noten los baches- con dos o tres marcas de un mismo producto.

El Gobierno trabaja en la canasta de productos de cercanía, una reedición del Super Cerca de Paula Español ahora bajo la gestión de Roberto Feletti en la secretaría de Comercio Interior. El armado de este grupo de productos, una suerte de Precios Cuidados reducido, muestra sus dificultades desde hace meses. Lo que inicialmente se había planteado como una canasta de 130 productos, bajó a cerca de 80 en las negociaciones.

Tras la salida del congelamiento, si bien se acordaron subas de 2 a 3% mensual con Comercio, hubo empresas que presentaron listas con aumentos en torno al 10% mensual. En algunos casos, acumulaban retrasos de seis meses, pero en otros, se atribuyó a expectativa.

Etiquetado frontal de alimentos

Uno de los recursos que aplican las empresas para saltear los controles y establecer nuevos precios es cambiar las características del producto, desde el tamaño del envase a las propiedades o aditivos. 

En ese marco, la próxima semana se espera la reglamentación de la ley de etiquetado frontal de alimentos con un cronograma para que los nuevos paquetes empiezan a incluir los octógonos negros que advierten si son altos en sodio, grasas o azúcares. 

Es ley el Etiquetado Frontal de Alimentos: de qué se trata y qué cambia, todas las claves 

Ese cambio puede generar un escenario de nueva formulación de los paquetes y algunas voces vinculadas a la cadena de la alimentación advierten que pueden salir con nuevos precios.


Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.