Expectativa oficial

FMI: se conoce la auditoría clave sobre el acuerdo con Argentina durante el gobierno de Mauricio Macri

Se trata de un análisis del staff del FMI sobre el programa de Stand By que cerró el Gobierno de Mauricio Macri con Christine Lagarde del que se desembolsaron u$s 45.000 millones. Se hace antes de un nuevo acuerdo de acceso extraordinario. Cuáles son las expectativas del Ejecutivo.

El staff técnico del Fondo Monetario Internacional (FMI) dará a conocer esta semana los resultados de la auditoría sobre el programa de Stand By por u$s 57.000 millones que se firmó en el Gobierno de Mauricio Macri. 

El informe se conocerá este miércoles, el mismo día en el que se pagan casi u$s 1900 millones al FMI por un vencimiento de capital de ese acuerdo de Stand By, firmado por los entonces ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el presidente del Banco Central Federico Sturzenegger se firmó el 7 de junio de 2018 y se fue modificando hasta que se suspendió en 2019. 

Del total acordado, se llegaron a desembolsar u$s 45.000 millones que el Gobierno de Alberto Fernández busca renegociar bajo la forma de un programa de Facilidades Extendidas.

FMI: pago de u$s 1900 millones con bonistas al acecho y reservas al límite

En medio de la negociación de Martín Guzmán con el FMI de Kristalina Georgievalos técnicos del Fondo Monetario presentarán el detalle a los directores del organismo.

"No es algo particular que estamos haciendo por Argentina. Lo hacemos con todos los programas de acceso excepcional", explicó el vocero Gerry Rice. "La evaluación del staff del FMI es previa a un nuevo programa", agregó.

Pese a que se trata de una cuestión formal, un sector del Gobierno mantiene la expectativa sobre la auditoría, para ver si hubo impericias tanto de la gestión Macri como de la entonces directora gerente Christine Lagarde y su equipo. 

Lagarde y Dujovne tras el acuerdo firmado en 2018 y que se cortó un año después

Ya no quedan representantes de quienes negociaron el programa de Stand-By con la Argentina en el FMI: Alejandro Werner se alejó este año, mientras que el titular del staff que negoció, Roberto Cardarelli, también fue de los primeros en salir. David Lipton, ex número 2 de Lagarde, hoy es asesor de Janet Yellen en el Tesoro de Estados Unidos.

Yellen y Lipton con Fernández y Guzmán en Roma, diálogo casual en el G20

Los informes sobre los programas suelen dejar recomendaciones para los nuevos acuerdos y negociaciones del Fondo. No se trata de un análisis sobre responsabilidades, aunque pueden señalarse errores técnicos. Esos informes son analizados por el directorio del FMI y el staff para el armado de nuevos programas. 

En ese marco, la querella que anunció el Gobierno de Fernández en la apertura de sesiones legislativas de este año no dio señales de avance, aunque el Gobierno no dejó de mencionar la "responsabilidad" del FMI como carta a jugar en la negociación por lo que consideran que fue "un acuerdo político", un apoyo desde los Estados Unidos a Macri como reconoció el titular del BID que promovió Donald Trump, Mauricio Claver-Carone. 

Con un guiño a Biden, el Gobierno apuesta a la remoción del presidente del BID

"La evaluación ex-post se concibió como un mecanismo para trazar lecciones después de que se completa un acuerdo de acceso excepcional", indicó un vocero del FMI a Télam. "Para los países donde se contempla un nuevo programa posterior, es deseable completar la evaluación ex-post antes de que el Directorio Ejecutivo lo considere".

los datos que "no van a estar"

Un informe del CEPA, un centro de estudios oficialista, sostiene que "el programa del año 2018 tuvo el apoyo de Estados Unidos bajo el gobierno de Donald Trump". También considera que "el acuerdo negociado con el gobierno de Cambiemos estuvo plagado de incumplimientos formales".

El centro de estudios que dirige el economista Hernán Letcher marca que "los desembolsos se utilizaron para financiar la salida permanente de capitales, a contramano de lo que el propio estatuto del FMI establece".  En el acuerdo de 2018 al menos 3 de los 4 criterios de un préstamo de "acceso excepcional" fueron incumplidos, sostiene el CEPA.

Temas relacionados
Más noticias de FMI

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.
  • DS

    Diego Suárez

    20/12/21

    Ya lo confesó el propio Macri que el préstamo se usó para financiar la fuga de divisas

    1
    3
    Responder
    • CPS

      Carlos perez salinas

      20/12/21

      Perdiste una buena oportunidad para NO escribir estupideces

      0
      1
      Responder
  • GR

    Gustavo Rivas

    20/12/21

    Y DE QUE TE VAS A ENTERAR QUE YA NO SEPAS ???
    Esos 44 mil millones al 4 % cambiaron deuda EXISTENTE al 8 % ... es duro el zurdaje para entender

    7
    3
    Responder