Especulación, costumbres, calentamiento global y diversidad: qué hay detrás de las quemas en el Delta
Mientras que Diputados estira el debate sobre la ley de humedales, el fuego se sintió con fuerza en el sur de Entre Ríos. La visión del ministro Juan Cabandié, la investigación judicial y la explicación sobre el uso del fuego.
En Rosario, la tercera ciudad más poblada del país, se produjo un regreso no deseado. Con la caída de casos de Covid-19, el uso de barbijos en la calle era cada vez más infrecuente. Pero los intensos incendios del otro lado del río Paraná y la llegada del humo empujó a los rosarinos a desempolvar los tapabocas.
Con Rosario envuelta en humo, el socialismo forzó un primer paso para la Ley de Humedales
Sin Cristina Kirchner, el Senado debate la ampliación de la Corte Suprema
Aunque parezca anecdótica, esta cuestión sirve para graficar la problemática vivida por millones de personas. El intendente Pablo Javkin, junto a otros jefes comunales de la zona, realizó un acto en el obelisco la semana pasada. El objetivo era visibilizar el tema y pedir que el gobierno nacional y el de la provincia de Entre Ríos tomen acciones concretas para detener las quemas, que se han comprobado intencionales y clandestinas. Es decir, no se encuentran en el marco de la ley 26.562, en donde están previstas las actividades de quema dentro de ciertos parámetros.
De hecho, la Justicia investiga lo sucedido en la zona del Delta. El fiscal federal Claudio Kishimoto sostuvo que "la reiteración de hechos en materia de incendios muestra que hay un factor recurrente, un patrón". La causa está a cargo del juzgado Federal de primera instancia de Victoria, Entre Ríos.
Por el momento, Kishimoto evitó adelantar cuáles son los posibles autores de las quemas clandestinas que son investigados para no entorpecer la causa. Según explicó, buscan determinar "cuáles es el interés y el objetivo de quemar", aunque sostuvo que se trata de una "trama compleja" con "hechos multicausales".
El plan 'magistral' de Juan Grabois para "extinguir vagos, chorros, ocupas y violentos"
En esa línea se había expresado también Juan Cabandié. El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible expresó que "nosotros apagamos y a los tres o cuatro días, vuelven a prender. Entonces nunca se termina". Las quemas en el Delta provocaron también fuegos cruzados dentro del Frente de Todos: el funcionario nacional apuntó a Gustavo Bordet, gobernador de Entre Ríos, por la falta de respuesta brindada.
Sin embargo, ambos se reunieron en la semana y trataron de zanjar diferencias. Se transfirieron $ 50 millones a la provincia para que se adquieran bienes y servicios para luchar contra el fuego. También se cedieron maquinarias nacionales por un monto de $ 156 millones.
Uso del fuego
La hipótesis de Cabandié sobre el surgimiento de los incendios en el delta apuntan a productores ganaderos que buscan ampliar las zonas productivas. Desde el mundo del agro, mientras tanto, argumentan que las llamas tienen una función para los ecosistemas.
La principal es que, si no se realizan quemas controladas, se juntará en el terreno demasiado combustible que puede ser una bomba de tiempo. Ante un fenómeno natural -típicamente un rayo- puede generarse un incendio mucho más difícil de contrarrestar. Esto fue lo que sucedió en el famoso incendio del Parque Nacional Yellowstone, en Estados Unidos, en 1988: se llegaron a quemar 321.000 hectáreas y 9000 bomberos lidiaron sin éxito contra las llamas, que mermaron con la llegada del otoño.
En aquel momento se creía que los incendios eran perjudiciales para el entorno, por lo que se evitaban a toda costa. Pero luego muchos se volcaron por la realización de quemas controladas. En Argentina hay leyes nacionales que actúan como marco, pero después varía según la provincia. En Santa Fe están prohibidas y en Entre Ríos sí se pueden realizar.
"En vez de que haya 50 focos activos es mejor tener uno o dos por vez cuando el viento no lleva el humo a lugares muy poblados y cuando está lloviznando por ejemplo", sostiene Enrique Llorens, ingeniero agrónomo y coautor de la reglamentación de la legislación sobre quemas prescriptas que rige en La Pampa desde hace casi tres décadas.
En esa línea, agrega que sirve también para la flora y la fauna, ya que "si no se quema, hay especies dominantes que se imponen sobre el resto y se pierde la biodiversidad. La ecología moderna entiende que los disturbios son fuerzas que hacen evolucionar a los ecosistemas y mantienen la biodiversidad". Incluso, respecto a los problemas actuales, añade que "si se hubieran realizado quemas prescriptas oportunamente hoy no habría incendios".
Cabandié, igualmente, desconfía de esta visión. En diálogo con El Cronista, reconoce que existía un "uso y costumbre con el fuego. Pero era otro contexto. En el siglo 20 esto no representaba un problema. Pero estas prácticas nos llevaron a lo que hoy conocemos como cambio climático, en donde se producen eventos muy extremos".
Ley de Humedales: en Juntos por el Cambio chocan ambientalistas con los pro-campo
En ese sentido, añade que "con las características del combustible, la sequía, la bajante hídrica y el aumento de la temperatura, el fuego se te va de control. Se terminan quemando cientos de hectáreas".
El ministro no tiene dudas de la intencionalidad de los incendios de estas semanas. "Entiendo que al sector productivo le cueste modificar prácticas. Pero no es un tema argentino, pasa en todos lados. Lo converso con mis pares de Brasil, Uruguay y Paraguay".
Otro argumento esgrimido desde el agro -algunas de las organizaciones del sector prefieren reservarse ya que creen que el tema está "demasiado politizado"- es que el ganado puede ser un aliado contra los incendios, ya que controlan los pastos. Cabandié reconoce que en algunas geografías es así y que hay parques nacionales con ganado, porque era preexistente. Pero no es el caso del delta, y apunta que allí "queman para que el ganado pueda ampliar la zona de pastoreo. Cuando llega la lluvia rebrota a pastura, que es rica en nutrientes y sirve para engorde".
Mientras tanto, el Congreso busca dar un nuevo impulso al proyecto de Ley de Humedales, que busca proteger una quinta parte del territorio nacional. El jueves se realizó un plenario de comisiones en Diputados y entró en cuarto intermedio hasta el jueves de la semana que viene. Por el momento, el tema sigue trabado a pesar de que no existe una oposición partidaria, y amplios sectores del Frente de Todos y de Juntos por el Cambio que apoyan esta iniciativa.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios