El Gobierno tiene geolocalizados a los votantes que perdió y va en su búsqueda
De los desilusionados a los enojados, en Unión por la Patria admiten que parte de su electorado de 2019 no los ve como opción y tipificaron ese voto en tres categorías acorde a su potencial reacción. El Cronista accedió a los mapas de las zonas calientes
Seis de cada diez argentinos que no quieren ir a votar el próximo domingo 13 de agosto en 2019 votaron por Alberto Fernández-Cristina Kirchner. Camino a las PASO la pelea de Unión por la Patria no es contra la oposición sino contra los sueños incumplidos y las promesas en las que falló.
Cuando Sergio Massa pide ir casa por casa a buscar a los votantes o cuando admite que "no soy candidato de un gobierno que haya podido cumplir todos los sueños y compromisos que generó en el 2019" le está hablando a ese ciudadano que fue desilusionado pero que tampoco cree en Juntos por el Cambio o en la novedad que representa Javier Milei.
No hace falta ser un gran analista político para advertir la crisis que atraviesa el oficialismo que cuatro años atrás se impuso a Mauricio Macri por diez puntos en Santa Fe (43,6% contra 33,8%) y hasta en Córdoba, pese a la derrota de la fórmula que encabezó Fernández, el binomio pasó los 30 puntos frente a los 48 de Macri. En 2021 en Córdoba el candidato a senador Carlos Caserio apenas tuvo 11% de los votos y este año la derrota en ambas provincias fue contundente.
Quizás por eso la figura del Presidente no esté visible en la campaña. Puede ser -o no- la razón que explique la ausencia de Cristina Kirchner y de Máximo Kirchner. No ocurre lo mismo con sus equipos y la dirigencia de La Cámpora que a pesar del malestar con la gestión albertista y con ceder lugares, se pusieron al frente del comando de la calle Bartolomé Mitre. Allí recién la semana pasada empezó a organizarse el discurso de toda la dirigencia nacional. Otro panorama es el bonaerense donde Axel Kicillof es su propio jefe de campaña.
Los mapas de votantes que alertan a UP
Asusta el realismo del búnker de Unión por la Patria basado en una serie de mapas que marcan con círculos verdes la insatisfacción del votante propio. El diagnóstico es lapidario. Como en una sala de emergencia se trabaja sobre esos datos con mensajes segmentados hacia aquellos que votaron al Frente de Todos pero que en las encuestas, focus groups o en las charlas militantes puerta a puerta responden que no votarían por ninguna opción de la oferta electoral de este año.
El estudio de "georreferenciación del escepticismo" detecta casi microscópitamente las cuadrículas donde residen aquellos que no quieren votar la fórmula Sergio Massa-Agustín Rossi pero que tampoco optan por un voto castigo. La Ciudad de Buenos Aires, como las grandes capitales -Paraná, Santa Fe, Córdoba e incluso Salta- están marcadas en color verde. También los distritos más populosos del Gran Buenos Aires y las principales ciudades del interior bonaerense.
Son más de 60 mapas georreferenciados en los que también se destacan la santafesina Gobernador Crespo y zona de influencia; la capital de Mendoza y las localidades bonaerenses Ituzaingó, Pablo Podestá, Caseros, San Miguel, Hurlingham, La Tablada y Gregorio Laferrere. También está apuntado territorio que fue 'propio' como Iguazú en Misiones o Río Gallegos, nada menos que la capital de Santa Cruz, la provincia de los Kirchner.
Esa campaña que se profundiza estos días es la que no se ve genéricamente. Sólo la ven y reciben los mensajes quienes están incluidos en la cuadrícula, sea a través de los algoritmos que los detectan y envían mensajes vía redes sociales o con el viejo método militante barrio por barrio con material impreso entregado en mano.
En el Conurbano profundo, donde se viven grandes necesidades, se han desplegado aquellos viejos auto parlantes, vehículos particulares que recorren los distritos adonde no llega la propaganda tradicional, o donde la gente hace zapping -o no presta atención- cuando en radio o TV aparecen los spots de campaña.
La voz de los precandidatos de Unión por la Patria se oye en los altoparlantes, incluso los locales. Saben que en Francisco Solano se reclama porque la plata no alcanza pero que en Isidro Casanova o Castelar lo que pega es la inseguridad.
Tres categorías de votos 'perdidos' ¿y recuperables?
El diagnóstico -al que tuvo acceso El Cronista- dividió a los votantes perdidos en tres categorías, similares pero no iguales.
La primera son los decepcionados, aquellas personas que manifiestan sentimientos de frustración o tristeza por lo que no hizo el Frente de Todos pero que aún confían en que sigue siendo la mejor opción. Es decir, quienes sienten a Juntos por el Cambio o a la Libertad Avanza como una amenaza.
Esos votantes son los que tampoco pondrían en la urna la boleta de Juan Grabois a quien no identifican como kirchnerista lo que se atribuye a sus críticas durante los doce años de gobiernos de Néstor y de Cristina Kirchner. Son electores cercanos y hasta dispuestos a ir a votar por Massa a nivel nacional y Axel Kicillof en la provincia. Pero son electores a los que les faltan argumentos para moverse de su casa el 13 de agosto.
Por eso no es casual la movida genérica a nivel nacional que lanzó el massismokirchnerismo este fin de semana con el mensaje de "El destino de la Patria está en tus manos". En la misma línea habló en Ensenada el último jueves Axel Kicillof.
En un fuerte discurso el gobernador que busca su reelección alertó que "nos estamos jugando la vida". Frente a militantes y representantes de los sindicatos cegetistas, de las dos CTA y de los movimientos sociales de La Plata, Berisso y Ensenada adevirtió que "estamos ante una elección crucial en la que nos estamos jugando el trabajo, la educación, la salud y el futuro de nuestros hijos".
"La decisión es tan definitiva como sencilla: no hay que recurrir a los libros de historia para ver qué quiere hacer la derecha, alcanza con ver que cuando fueron gobierno quisieron aprobar una ley de flexibilización laboral y romper nuestra matriz productiva", agregó.
Massa y el gobernador son las voces más enfáticas a la hora de advertir sobre un apocalípsis argentino si ganara Juntos por el Cambio o el libertario Milei.
%uD83D%uDDF3%uFE0F Este 13 de agosto, el destino de la Patria está #EnTusManos. pic.twitter.com/OYpaB6iXrR
— Unión por la Patria %uD83C%uDDE6%uD83C%uDDF7 (@unionxlapatria) August 5, 2023
La segunda categoría son los disconformes. Ese votante es más difícil, no está politizado, es crítico del kirchnerismo, reprocha la falta de firmeza para tomar decisiones y fundamentalmente en los últimos años han empeorado sus condiciones de vida, sea por la caída del poder adquisitivo o por el contexto social. La inseguridad también es un permanente problema.
La pregunta es por qué ese votante puede ser permeable a los mensajes de Unión por la Patria. La única razón es que tampoco la pasó bien durante el gobierno de Cambiemos
De los tres grupos analizados, es el que representa la porción mayor, los que para los encuestadores son "la mayoría silenciosa", carentes de motivación. Son electores sueltos a los que no los conmueven los mensajes a favor del voto peronista como solución para sus dramas cotidianos. Por ende, también podrían ser permeables a otras posibles opciones.
Si no fugan a Juntos por el Cambio o a Milei es sólo porque no son opciones atractivas, o les generan preocupación, o sus propuestas no los convencen.
Los enojados y el mensaje para el sprint final
La tercera y última categoría son los enojados. Está claro que es el segmento más difícil de conquistar en términos de comunicación. Primero deberían dejar de estar enojados para luego escuchar los menajes de Unión por la Patria.
Los enojados son permeables a los mensajes de la opción "antisistema" que ofrece Milei, aunque quizás temen a su discurso "beligerante". En este caso, responden que nunca votaron ni votarían por la izquierda.
En los equipos de UP admiten que es un enorme desafío intentar ser escuchados por los enojados y mucho más convencerlos. ¿"Sirve para algo ir a votar"?, se pregunta este elector.
Algunos cerca de Massa hasta creen que es mejor que este votante, el enojado, se quede en su casa. No todos están de acuerdo. En la juntada de una veintena de dirigentes y precandidatos del martes pasado el catalán Antoni Gutiérrez Rubí ordenó el discurso y calmó ánimos. Después hizo el seguimiento de cada vocero designado, con consejos personales después de cada aparición en radio, gráfica o televisión.
En el brevísimo video que compartió el equipo de Eduardo ‘Wado' de Pedro, a cargo de la difusión del evento, se vio a algunos ‘históricos' tomando apuntes papel y lapicera en mano para asumir los deberes que les encargó. Los viejos métodos vuelven a ser necesarios. Habrá que probar si alcanzan.
Las más leídas de Economía y Política
Destacadas de hoy
Members
Cuál es el precio del dólar oficial y de los dólares financieros CCL y MEP.
Toda la información que necesitás sobre cómo sigue la semana en los mercados.
Bonos, acciones, riesgo país, Cedears y plazo fijo.
Compartí tus comentarios