La "diplomacia electoral", a pleno: citas con embajadores y promesas de política exterior
Los postulantes presidenciales ya empezaron a armar sus redes de contacto con embajadores extranjeros y centros de poder. Las propuestas y los encuentros más ásperos que hubo hasta el momento
Los candidatos presidenciales de todos los colores políticos desplegaron en los últimos meses la "diplomacia electoral" con la clara intención de exponer sus ideas al mundo, fijar reglas de juego para el próximo gobierno y explicar la política exterior que están dispuestos a jugar en el caso de llegar a la Casa Rosada.
A lo largo de encuentros reservados, reuniones abiertas, foros o viajes, los candidatos presidenciales Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich de Juntos por el Cambio; Sergio Massa y Juan Grabois de Unidos por la Patria y el libertario Javier Milei se reunieron con embajadores extranjeros o realizaron visitas al exterior para mostrar los planes de gobierno en el capítulo internacional.
Algunos fueron encuentros de neto corte diplomático y otros de un peso ideológico muy fuerte que los llevó a confrontar con los embajadores reunidos. Pero en todos los casos la "diplomacia electoral" buscó dar con el objetivo de marcar la cancha del próximo gobierno en términos de política exterior.
Un dato llamativo es que ninguno de los candidatos mantuvo un encuentro con la embajada de Rusia. Es que en el actual contexto de guerra todos los postulantes coinciden en objetar la invasión de Vladimir Putin a Ucrania.
Según una recorrida por los distintos espacios políticos que hizo El Cronista se pudo determinar el siguiente mapa de vínculos de candidatos con el mundo:
La agenda diplomática de Horacio Rodríguez Larreta
El jefe de Gobierno porteño ya mantuvo reuniones con embajadores del G20 con quienes habló sobre la situación del país y las oportunidades de desarrollo que tiene la Argentina. Larreta también analizó "las amenazas a la democracia en la región y hablaron sobre las consecuencias y el impacto de la guerra en Ucrania", según dijeron sus allegados.
Así, estuvo con los embajadores Ulrich Sante (Alemania), Simon Twisk (Australia), Hussein Mohammad Abdulfatah Alassiri (Arabia Saudita), Adriano Botelho (consejero político de Brasil), Reid Douglas Sirrs (Canadá), Sun Yi (ministro consejero de China), Yong-soo Lee (Corea del Sur), Marc Stanley (Estados Unidos), Maria Claudia Scherer-Effosse (Francia), Fabrizio Lucentini (Italia), Yamuchi Hiroshi (Japón), Kirsty Hayes (Reino Unido) y Amador Sánchez Rico (Unión Europea).
Siempre Rodríguez Larreta estuvo acompañado por Martín Redrado, secretario de Asuntos Estratégicos; Jorge Faurie, excanciller, Agustín Grizia, Director General de Proyección Internacional, Carolina Cuenca, Directora General de Relaciones Internacionales, Marcelo Scaglione, subsecretario de Estado entre 2015 y 2019 y el secretario General y de Asuntos Internacionales, Fernando Straface.
En virtud del contexto mundial de guerra que se vive en Ucrania, Larreta también visitó al embajador de ese país Yurii Klymenko con quien dialogó sobre el compromiso de la ciudad con la comunidad ucraniana en nuestro país y condenó la invasión ilegal de Rusia a Ucrania.
Además, el equipo de política exterior de Rodríguez Larreta mantuvo encuentros con los embajadores de Estados Unidos, Unión Europea, Italia, Francia, Israel, Ucrania, Colombia, China, Chile, Japón, Perú, Embajadores de ASEAN, Costa Rica, Turquía, Corea del Sur, India, Georgia.
"Necesitamos cambiar el rumbo de la Argentina y convertirnos en un país confiable e integrado al mundo. El contexto internacional cambió, el mundo hoy demanda nuestros motores de crecimiento, como alimentos, energía, litio, turismo e industrias basadas en el conocimiento. Es una oportunidad enorme, pero para aprovecharla y que la Argentina se desarrolle tenemos que generar un shock de confianza internacional", dijo a El Cronista un funcionario del gobierno porteño que formó parte de estos contactos internacionales.
La agenda diplomática de Sergio Massa
Si bien el precandidato de Unión por la Patria viene manteniendo viajes al exterior y reuniones con embajadores por su rol de ministro de Economía su equipo de trabajo, que lidera el secretario de asuntos exteriores Gustavo Martínez Pandiani, organizó encuentros de Massa con los embajadores del Reino Unido, Estados Unidos, la Unión Europea, India, Países Bajos, Suiza, España, Japón, China, Francia, Italia y Arabia, entre otros.
En todos esos encuentros Massa y su equipo presentaron un documento al que tuvo acceso El Cronista titulado "Ejes de política exterior". Allí se refleja que la política exterior del eventual gobierno de Massa estará "al servicio de la producción, el trabajo argentino y el interés nacional".
También se trasladó a los embajadores extranjeros que el ministro-candidato buscará como "principal objetivo de la política exterior" trabajar con un espíritu pragmático y cercano al ciudadano de a pie, con un esquema de promoción de las exportaciones y la atracción de inversiones.
Durante las reuniones de Massa con los embajadores extranjeros el ministro expuso un listado de líneas de acción que apuntan a consolidar los mercados tradicionales como el Mercosur, América Latina, Estados Unidos y Europa.
Pero también remarcó, sobretodo a los embajadores asiáticos, que buscará un "fuerte empuje a la apertura de nuevos mercados" de ASEAN, India, África, Medio Oriente, América Central y Caribe.
En el equipo de Massa aseguran que el precandidato presidencial tiene muy buenos contactos con la administración demócrata de Joe Biden en Estados Unidos, la Unión Europea y el staff del FMI.
La agenda diplomática de Patricia Bullrich
La precandidata presidencial de Juntos por el Cambio armó un equipo de política exterior que conduce el exsenador Federico Pinedo y ya mantuvo reuniones con todos los embajadores del norte de África, Estados Unidos, el G7, con embajadores del Sudeste Asiático, China, y Brasil.
También Bullrich hubo una reunión con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou y el jefe de Estado electo de Paraguay Santiago Peña y con el canciller de Brasil, Alberto Franco.
Con el embajador de Ucrania hubo una reunión especial de Bullrich donde le donó un cargamento de pastillas para contrarrestar la radioactividad de los ucranianos daminificados por la guerra.
"El mensaje que se llevó a los embajadores es que queremos que la región Sudamericana y el Atlántico Sur se mantenga como una región de paz declarada por Naciones Unidas, que no queremos que el conflicto global se meta en la región y a Brasil le dijimos que queremos la mejor integración, pero con un Mercosur abierto y no cerrado al mundo", dijo Pinedo a El Cronista.
A la vez, Bullrich entregó a varios embajadores extranjeros el documento "Nuestra visión del mundo" en el que plantea que para lograr un desarrollo sustentable, inclusivo y nacional se necesita "construir credibilidad" y respeto a las reglas del derecho internacional y de los acuerdos multilaterales y bilaterales.
Así, se propone desde el búnker de Bullrich integrando la región latinoamericana para vincularla más potentemente a las corrientes del intercambio global. A esos efectos prevén ratificar el posicionamiento de la Argentina en favor de un orden internacional con un multilateralismo basado en reglas, en particular desde el G20.
La agenda diplomática de Javier Milei
El diputado nacional de La Libertad Avanza, Javier Milei, desplegó su estrategia de política exterior que piensa llevar si gana las elecciones en reuniones con el embajador de Estados Unidos en Buenos Aires, Marc Stanley, con quien compartió una actividad oficial para intercambiar miradas sobre la relación bilateral y el país.
"Gracias diputado Javier Milei por una conversación muy interesante sobre Argentina, la economía y la relación entre Estados Unidos y Argentina", comentó de manera escueta el diplomático norteamericano en su cuenta de Twitter después de esa reunión con el economista.
A la vez, Milei estuvo en España y Chile para estrechar lazos con partidos de derecha. Así, participó del foro el "El renacimiento liberal", organizado por Fundación para el Progreso en Chile donde compartió una charla con el abogado y columnista Axel Kaiser para hablar del liberalismo. Además, en Chile se reunió con el ex abanderado del Partido Republicano, José Antonio Kast.
También Milei viajó a España el año pasado para estar en un acto del partido de derecha español Vox, junto a referentes de la derecha europea. Fue invitado por Santiago Abascal, presidente de esa organización, principal referente de la derecha conservadora y nacionalista de España.
A la vez, en Buenos Aires los allegados al candidato libertario dijeron a El Cronista que Milei lleva armado encuentros reservados con embajadores de Italia, India, Japón, Israel y Corea del Sur, entre otros. Con todos ellos trasladó sus cuestionamientos severos al actual gobierno de Alberto Fernández y mencionó la necesidad de dar un "cambio drástico" en la política exterior.
La agenda diplomática de Juan Grabois
El precandidato a presidente de Unión por la Patria, Juan Grabois y su compañera de fórmula Paula Abal Medina recibieron ayer en su oficina al embajador de Estados Unidos, Marc Stanley en un encuentro que por momentos fue muy áspero y con reproches fuertes del dirigente social hacia la política exterior de Washington.
Según pudo saber El Cronista la reunión de Grabois con Stanley fue la única que mantuvo con embajadores extranjeros el precandidato presidencial de Unión por la Patria.
En rigor, la reunión de Grabois con el embajador de Estados Unidos se dio porque el pasado 6 de julio, Stanley le había enviado una invitación informal y éste le respondió con una carta pública donde establecía condiciones para llevar adelante el encuentro, entre ellos, que la locación fuera su oficina y no confidencial.
Gracias a Juan Grabois y Paula Abal Medina por una interesante conversación.
— Embajador Marc R. Stanley (@USAmbassadorARG) August 2, 2023
Thank you to Juan Grabois and Paula Abal Medina for an engaging conversation. pic.twitter.com/a4iEX6JUv7
Así, Stanley finalmente aceptó y el encuentro se llevó adelante ayer en las oficinas de microcentro de Grabois donde, según los referentes kirchneristas, los temas de la reunión fueron "la estafa del FMI con complicidad de funcionarios norteamericanos", la soberanía argentina sobre los recursos estratégicos cuestionada por las declaraciones de la jefa del Comando Sur, Laura Richardson y la situación de pobreza en la Argentina.
Grabois y Abal Medina reafirmaron que la pobreza y la deuda externa son "dos caras de la misma moneda y que existe una co-responsabilidad de Estados unidos en el proceso de endeudamiento".
Compartí tus comentarios