Precios sin freno

El Gobierno espera que la inflación desacelere en mayo a cerca de 4%

Considera que pasó lo peor del impacto internacional en los costos. Empresas coinciden parcialmente: dicen que se redujo la volatilidad, pero también que hay costos internos. El Ejecutivo busca contener aumentos de segunda ronda

El Gobierno espera que la inflación muestre signos contundentes de desaceleración a partir de este mes, luego de haber encadenado subas del 6,7% en marzo y de cerca de 6% en abril. En la mirada oficial, el componente importado de la disparada de los precios empieza a moderarse. Algunas grandes empresas convalidaron esta mirada, aunque otras enfatizaron que la fuerte suba de los insumos continúa.

Según un integrante del gabinete económico, la tensa calma en los precios de los commodities de las últimas semanas ayudará a bajar los niveles de inflación doméstica a un valor en torno al 4% o por debajo de esa cifra para mayo.

La inflación de casi 6% en abril le pone un nuevo piso a 2022: a cuánto llegará

Los cálculos del Gobierno muestran que la inflación volverá a golpear fuerte

Serán, con todo, niveles inusualmente altos. El Gobierno esperaba a inicios de 2022 que una vez pasado el primer trimestre la inflación se acomodara en valores mensuales que permitieran converger a un 2% mensual a partir de la segunda mitad del año.

Para mostrar una marcada desaceleración desde mayo, el Gobierno intenta contener aumentos de segunda ronda con las empresas. El viernes pasado, el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, recibió a grandes compañías de consumo masivo. Además de manifestar preocupación por el abastecimiento de la canasta de Precios Cuidados, el funcionario pidió que les adelanten perspectivas sobre aumentos de costos como para intentar trabajar en las cadenas y dosificar los incrementos.

Una empresa líder de consumo masivo convalidó parcialmente la mirada oficial. "La tendencia debería ser que empiecen a normalizarse algunos costos", dijo a El Cronista. Pero puso matices. El trigo sigue cotizando a niveles más altos a los esperados y el costo de la energía infla precios internacionales, por ejemplo. "Los precios internacionales seguirán aumentando, aunque no con la volatilidad de marzo", agregó. A este panorama se suman otros costos domésticos al alza, como el del vidrio, que aumentó entre 30% y 40% en lo que va del año.

El agro aportaría 7,5% más dólares que en 2021 y el Gobierno analiza medidas para garantizar la producción

La consultora LCG, que mide semanalmente los precios de los alimentos, notó en la última semana de abril una desaceleración fuerte. La suba semanal fue del 0,38%, promedio, contra el 1,73% de la semana previa. El alivio fue explicado por productos estacionales, como frutas y verduras. La inflación de alimentos de abril promedió 5,1%, según el estudio.

Un empresario que importa insumos y productos terminados afirmó que los precios internacionales empiezan a estabilizarse y que la inflación de mayo podría rondar el 4,5%, para empezar a desacelerar con fuerza a partir del segundo trimestre a valores en torno al 3 por ciento mensual.

Escenario complicado

No todos son tan optimistas. En el sector metalúrgico acaban de recibir un aumento de Siderar del 5% en dólares. El impacto es directo en toda la cadena, y se suma a los mayores precios de la energía que deberán pagarse desde junio por la quita de subsidios. Los incrementos, en este contexto, se dosifican: un empresario explicó que la suba de costos se va trasladando en partes.

Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, afirmó que, si bien no hay datos oficiales, se espera que la inflación haya bajado en Estados Unidos en abril. "El trigo bajó, en promedio, 4,8% entre abril y marzo. Pero el maíz subió 5,2%", sostuvo, en alusión al impacto de las commodities en los índices al consumidor.

Paritarias: un gremio logró un aumento salarial récord de casi el 90% para todo el año

"Por otro lado, los componentes internos siguen presentes en el corto plazo, por el ajuste de tarifas y la tasa de depreciación del peso, con un Banco Central al que no le fue bien durante el primer cuatrimestre y en mayo y junio debería acumular reservas", afirmó Caprarulo. Para Analytica, "debería haber una desaceleración de la inflación, pero con un piso muy alto, del 4% promedio mensual".

Temas relacionados
Más noticias de Inflación

Las más leídas de Economía y Política

Destacadas de hoy

Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.