El dólar soja hizo que la Argentina tenga superávit fiscal, ¿el FMI manda dólares?
Gracias a la recaudación de retenciones por el dólar soja, en septiembre hubo un resultado positivo. ¿Se cumplieron las metas con el FMI?
Gracias a la recaudación de los derechos de exportación (retenciones) de la soja, que tuvo un dólar especial de $ 200 en septiembre, y por una fuerte contracción real del gasto público, la Argentina registró el mes pasado un superávit primario fiscal que fue de $ 5284,2 millones.
Así, en los primeros nueve meses del año, el déficit primario acumuló $ 1.096.052 millones ($ 1,1 billón), equivalentes a 1,4% del Producto Interno Bruto (PIB) y quedó por debajo del tope previsto en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), por lo que se cumplió la meta fiscal. El rojo financiero trepó a $ 1.959.831 millones.
Uno por uno, los cambios al Presupuesto 2023
El campo lanzó un ultimátum al Gobierno
Entonces, como ya estaban revisados y cumplidos los otros dos criterios de desempeño (emisión monetaria y reservas en el BCRA) hasta el final del tercer trimestre, el organismo deberá desembolsar 4500 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG) o cerca de 5750 millones de dólares a mediados de diciembre, en la continuación del programa.
El resultado mensual se explica por un incremento de los ingresos de 122,8% interanual (neto de los DEG cobrados en septiembre de 2021) y un crecimiento de 78,9% nominal anual del gasto primario, por debajo del 83% de inflación acumulada en los últimos doce meses.
En el período de referencia, los ingresos totales del Sector Público Nacional (SPN) ascendieron a $ 1.642.820 millones. Los ingresos tributarios crecieron 116,%, impulsados principalmente por el aumento en los Derechos de Exportación asociados a la liquidación de exportaciones del complejo sojero realizadas durante el mes en el marco del Programa de Incremento Exportador (Decreto 576/2022). El ingreso por Derechos de Exportación en septiembre fue de $ 322.330 millones. También contribuyó Ganancias (+119,6%).
De acuerdo a los números de la consultora Analytica, que ahora mide la ejecución presupuestaria semanalmente, en la segunda semana de octubre el gasto primario cayó 19,5% intermensual (contra la segunda semana de septiembre) y 24,3% anual. En la primera semana del mes, la comparación arrojaba caídas del 7,4% y del 20,5%, respectivamente, tal como contó El Cronista. De esa forma se revela que sigue el ajuste en las cuentas públicas.
Compartí tus comentarios