Diputados: con números ajustadísimos, el oficialismo consiguió el quórum para tratar la moratoria previsional
Con el acompañamiento de una parte de los "bloques del medio", el Frente de Todos logró poner en marcha la sesión en la que se apresta sancionar el plan de pagos para más de 700 mil personas que no pueden jubilarse. También se tratará el Programa nacional único de informatización y digitalización de las Historias Clínicas
Con el acompañamiento de una parte de los "bloques del medio", el Frente de Todos logró poner en marcha la sesión en la que se apresta sancionar la moratoria previsional y la implementación del Programa nacional único de informatización y digitalización de las Historias Clínicas de la República Argentina. Así, al filo de que termine el período de sesiones extraordinarias, la bancada oficialista de la Cámara de Diputados logró superar la performance del año pasado, cuando el período concluyó sin sesiones.
"El kirchnerismo reparte recursos que no existen", advirtió Juntos por el Cambio al fundamentar los motivos por los que rechazará la medida que habilita a más de 740.000 personas a jubilarse. El interbloque opositor defiende su propio dictamen, que propone una prestación proporcional para aquellos que tienen menos de 30 años de aportes y han alcanzado la edad jubilatoria.
El Gobierno busca aprobar la moratoria previsional: ¿tiene los votos?
Tras el quiebre del FdT en el Senado, la oposición le marca la agenda a Cristina con 4 leyes
Con los números ajustadísimos, la cámara que preside Cecilia Moreau logró poner en marcha la sesión convocada para las 10.30. Para ello, la bancada oficialista, que reúne 118 diputados, contó con la presencia de los dos diputados del socialismo, Provincias Unidas, la Izquierda, además de dos de integrantes de Identidad Federal, Alejandro "Topo" Rodríguez y Graciela Camaño.
En cambio, Juntos por el Cambio y Córdoba Federal, bloque que responde al gobernador Juan Schiaretti, además de los liberales, no facilitaron el quórum. Esperaron a que el tablero marcara 129 para bajar al recinto.
Con la puesta en marcha del debate, el Frente de Todos se anotó un poroto justo el día en el que finaliza el período de sesiones extraordinarias: avanzar con al menos dos de la casi treintena de temas que el presidente Alberto Fernández habilitó a tratar en su decreto.
Pero al mismo tiempo, logró romper con la parálisis que reinaba en Diputados. La última vez que el Frente de Todos había logrado sesionar fue el 24 de noviembre del año pasado. Luego de esa sesión, en la que se aprobó un temario consensuado, que incluyó temas como Alcohol Cero al Volante, el Frente de Todos había tenido tres intentos fallidos durante el mes de diciembre. En dos convocatorias no había logrado reunir el quórum y en otra lo perdió al poco tiempo del arranque.
Entre ellas, el oficialismo se apresta la moratoria previsional que habilita a cerca de 740.000 personas en edad jubilatoria a acceder a un haber previsional, pese a no contar con los 30 años de aporte que establece la ley. El Plan de pagos aprobado en el Senado a mediados del año pasado habilita a quienes estén próximos a cumplir los 60 (mujeres) o 65 años (hombres) paguen la deuda previsional en "Unidades de Cancelación de Aportes", equivalentes a un mes de servicios.
Asimismo, la iniciativa incluye un plan de pagos para aquellos trabajadores que estén a menos de 10 años de llegar a la edad jubilatoria, para que puedan comenzar a cancelar sus deudas previsionales. Y así llegar a la edad de retiro sin pasivos por atender. Se estima que 552.000 mujeres y 327.000 varones están en condiciones de regularizar pasivos.
Alberto Fernández reunirá a todos sus adversarios en la apertura de sesiones: de quiénes se trata
Cómo impactará la ruptura del Frente de Todos en el Senado en la agenda del Gobierno
La otra ley que el oficialismo confía en sancionar hoy es la que busca establecer la obligatoriedad de que los pacientes tengan acceso libre a su historia clínica mediante un sistema digitalizado en todo el país.
"Este proyecto es un paliativo, es un parche, porque ante situaciones de esta gravedad. Mientras se resuelven los problemas de fondo, los parches son un mecanismo para salir de esa situación", reconoció el oficialista Carlos Heller al presentar los principales lineamientos de la iniciativa.
Asimismo, el porteño recordó que en la Argentina, un tercio de la población tiene problemas de informalidad laboral, y recalcó: "Mientras tanto, transcurre el tiempo y esas personas no tienen cómo jubilarse".
Asimismo, la diputada del Frente de Todos Marisa Uceda recordó que 9 de cada 10 mujeres no puedan acceder al sistema previsional. Y añadió: "Es un problema que debe resolver el Estado, porque hemos sido también responsables de esa crisis del sistema".
"Todos sabemos que las jubilaciones no se componen además de los aportes de los activos, sino también a través del IVA. ¿Y saben cuál es la clase social que vuelca todos sus aportes al consumo? Los jubilados, ese es el círculo virtuoso", remató la camporista.
"Siempre con parches, nunca encontrando una solución de fondo a la informalidad y a la posibilidad de potenciar la economía para generar fuentes de trabajo", planteó el radical Víctor Hugo Romero al defender el dictamen que impulsa la bancada de Juntos por el Cambio, quien se encargó de remarcar que, 2 de cada 3 jubilados y pensionados accedieron al beneficio por moratoria.
"En 17 años las jubilaciones crecieron 3.730.000. Al mismo tiempo, de 2005 a 2022 solamente creció el empleo registrado en 2.030.000. Y jubilamos 3.730.000. Eso muestra cómo está el sistema previsional argentino", remató el radical.
Mientras el debate de llevaba adelante, en los palcos se encontraba la titular de la Anses, Fernanda Raverta quien, días atrás había sido convocada a la comisión de Seguridad Social para pedirle a la oposición que habilite el debate en el recinto para lograr su sanción.
Juntos por el Cambio rechaza la moratoria
En la previa al arranque de la sesión, el interbloque de Juntos por el Cambio difundió un comunicado explicando los motivos por los que rechazarán la moratoria previsional.
En él explicaron que "durante muchos años se buscó disimular a través de moratorias el verdadero problema del sistema, que es la altísima informalidad del mercado laboral argentino, sin atacar el problema".
En este sentido, el texto plantea que "la inclusión de una enorme cantidad de personas sin aportes a un sistema contributivo, en el largo plazo, lo daña de muerte. El resultado es su insostenibilidad y el deterioro permanente de los haberes jubilatorios de millones de argentinos".
Y remata: "Hay que decirlo con todas las letras: el kirchnerismo reparte recursos que no existen. En vez de generar más derechos con un crecimiento económico sostenible, con más inversión y más empleo de calidad registrado, por el contrario, genera más déficit fiscal y luego, para reducirlo, recorta el gasto previsional con la aplicación de una movilidad jubilatoria que siempre es inferior a la altísima inflación que hoy tenemos en la Argentina".
Durante la sesión, el interbloque opositor defendió el dictamen que presentaron durante el debate en comisión, que tiene como autor al diputado de Evolución Radical, Alejandro Cacace. Este plantea establecer una prestación proporcional para aquellos que tienen menos de 30 años de aportes y han alcanzado la edad jubilatoria.
Además, plantea que las mujeres puedan acceder a la PUAM a partir de los 60 años (y no a los 65 como es actualemente), en línea con los requisitos actuales del régimen previsional general. Y que puedan optar por la PUAM si el cálculo de la prestación resulta menor a ella.
Compartí tus comentarios