Al menos 4 buques y miles de camiones varados por un paro portuario
La Federación Marítima y Portuaria inició en la tarde del martes una acción de fuerza que paraliza los puertos de carga pesada, principalmente; aguardan la intervención de la ministra de Trabajo para reactivar la actividad
Desde abril, luego de cerrar por encima del 100% la paritaria del período 22/23, los trabajadores portuarios negocian con la Cámara de Puerto Privados Comerciales (CPPC) el incremento salarial que corresponde al ciclo en curso, en un clima de mayor tensión por la caída en algunas ramas de la actividad.
En el marco de la nueva revisión salarial, este martes, la Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval (FeMPINRA), se declaró en estado de alerta y movilización y anunció la realización de asambleas permanentes para definir medidas de acción directa ante una "incoherente propuesta paritaria".
La soja se desploma: el efecto en las reservas y qué va a pasar con los precios
Las medidas de fuerza afectan directamente a los puertos que funcionan bajo la órbita de la CPPC y pone en riesgo la actividad de comercio exterior, suman demoras y pérdidas de ingreso de divisas.
En particular, la Terminal Zárate es la más afectada desde el lunes que se comenzó con asambleas.
"El impacto es tremendo; está todo parado" dijo a El Cronista un referente de la actividad de comercio exterior y confirmó que al menos 4 buques con distinto tipo de carga desde vehículos, partes y piezas para el sector automotriz, fertilizantes e, incluso, alimentos refrigerados, quedaron varados; mientras que "miles de camiones esperan desde ayer para descargar".
"La conducta empresaria que clausuró toda posibilidad de continuar el diálogo para recomponer el valor real del salario y evitar de esa forma la continuidad de la pérdida de poder adquisitivo, constituye un desprecio liso y llano a la fuerza del trabajo", sostuvieron desde la Federación en un comunicado.
En ese sentido, aunque reconocieron que la negociación se torna más rígida frente al escenario actual de caída en los volúmenes que operan los puertos cerealeros, aseguraron que la rama automotriz, autopartista, ligada a la industria metalmecánica "no refleja los mismos efectos adversos que el agro".
Por ahora, la medida no escaló hacia los puertos de la zona aceitera concentrada en Rosario, Santa Fe, porque rige otro marco laboral, sin embargo, los puertos de Campana, Zárate, Lima, Las Palmas y sur de la provincia de Entre Ríos, ligados a la industria y la operación de contenedores principalmente, están sin actividad.
Diferencias
Tanto desde el sector gremial empresario como sindical aguardan la intervención de la Ministra de Trabajo Raquel "Kelly" Olmos, pata destrabar el conflicto que se da en la víspera del feriado largo.
La diferencia entre el pedido de los trabajadores que representa el ex titular de la Confederación general del Trabajo, Juan Carlos Schmid, y la central empresaria es de casi 10 puntos, entre el 35% pedido y dos cuotas de 18 y 6 ofrecido por la parte privada, para el primer tramo del año, según fuentes de Fempinra.
Importaciones en pausa: la propuesta del Mercado Central para eliminar el IVA en alimentos
La situación preocupa, particularmente a los operadores privados, ya que si no se resuelve la medida, deberán afrontar mayores costos como el pago de horas extras y compensatorios por el trabajo en días no laborables aunque la actividad esté frenada.
Desde ese ámbito advirtieron que la cartera de Trabajo dictó la conciliación obligatoria pero no fue acatada por la Federación que nuclea a una veintena de organizaciones sindicales ligadas a la actividad de transporte marítimo y fluvial.
Además, indicaron que la negociación se estaba encaminando, pero "se pudrió" por dos puntos de diferencia y el pedido adicional de un bono de $100.000 por única vez; según estiman la tensión que escaló a último momento responde a una puja interna entre sindicatos que se disputan la representación.
Por su parte, la entidad gremial aclaró que las actividades que iniciaron se enmarcan en la conciliación dispuesta por el Gobierno, sin embargo, "la alta participación de trabajadores en las asambleas genera interrupción de turnos y afecta la normal operación".
Compartí tus comentarios