Aduana y Transporte aumentan el control en el 80% de las exportaciones del agro
Con el apoyo técnico de la AGP, el Gobierno pone el foco en la vía navegable que concentra los despachos del agro para incrementar el control del comercio
El titular de la cartera de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, el interventor de la Administración General de Puertos (AGP), José Beni, y el director General de Aduana, Guillermo Michel, firmaron un convenio de intercambio de información, apoyo técnico y operativo que apunta a mejorar el sistema de controles de la vía navegable.
En el marco de la alianza que se celebró en la nueva sede de AGP sobre Dársena Norte, los funcionarios recorrieron el flamante Centro de Monitoreo Digital de la (VNT) que vigila el tránsito en el corredor fluvial por donde se despacha el 80% de las exportaciones del agro.
Importaciones: cómo pasar pedidos a yuanes en el SIRA y las nuevas condiciones
Moratoria AFIP: Pymes piden una baja de tasa y un proyecto ensaya cambios
El acuerdo tendrá vigencia por tres años y será renovable en forma automática por períodos de idéntica duración, Luego de la rúbrica, el titular de Transporte destacó que este convenio permitirá "completar el circuito de control en este proceso que el Gobierno argentino ha hecho sobre la vía navegable troncal".
Por su parte, Michel, que desde el inicio de su gestión se ha concentrado en aumentar las denuncias por sobrefacturación y subfacturación para morigerar el impacto negativo en las reservas del Banco Central, señaló que el acceso a los registros de embarcaciones que elabora Transporte aportará "datos precisos" respecto del tránsito de la principal vía de comercio exterior del país.
Desde 2021, la hidrovia, aguarda el llamado a licitación para la concesión de servicios y obras de mantenimiento, una actividad que representa una facturación de más de u$s 200 millones por año, que hoy administra la AGP.
Más control
"Veníamos de un tiempo en donde una larga concesión de 26 años había tenido sus luces y sus sombras y tenía un contexto propio de la década de los 90, con normativas de la década del 90, y con un nivel de concesión propio de ese tiempo", expresó Giuliano, durante el Encuentro Argentino de Transporte Fluvial, que organizó el Instituto de Desarrollo Regional (IDR), días atrás, en Rosario.
"Nos correspondió a nosotros -agregó-, durante esta gestión, la llegada del final de esa concesión, a partir de la que generamos nuevas condiciones para mayor participación estatal y el control de esa vía navegable. Esto es muy importante porque va a permitir el desarrollo económico y la baja de costos logísticos".
Cruce de datos
En relación a la fuente de la información, según explicaron desde AGP, todo se remite al Centro de Monitoreo para su análisis y la generación de alertas para usuarios, en caso de un obstáculo o novedad respecto del tráfico, y organismos estatales.
Tomas Vernet, subinterventor de la AGP junto a técnicos del organismo presentaron los datos y la información que brinda el Sistema de Monitoreo (SiMon) que centraliza toda la información que se generan en las cinco estaciones remotas de monitoreo (ERM) ubicadas a lo largo de toda la VNT.
Cada una de las estaciones ubicadas en ambos extremos, San Lorenzo, Rosario y Zárate, cuentan con cámaras domo, además de radar y suman lectores de AIS -que poseen los buques - lo que permite generar un registro completo.
Además de las mejoras para la navegación, aporta estadísticas sobre cuántos buques, de qué tipo, en cuánto tiempo y demás pasan por cada punto, un registro que hasta este lanzamiento dependía de los informes de Prefectura.
En caso de requerimiento judicial, las grabaciones del sistema estarán disponibles de forma automática durante 30 días, mientras que se crea un back up histórico en un archivo.
Compartí tus comentarios