País blue: exportaciones y soja blue bajan el dólar blue
En 1920 se impuso en los Estados Unidos, a través de una enmienda a su Constitución, la prohibición en la producción, importación, transporte y venta de productos alcohólicos. La propiedad y el consumo privado de alcohol estuvieron exceptuados aunque la rigidez de las prohibiciones varió según cada estado. Antes de que entre en efecto, muchas personas se lanzaron a acumular alcohol vaciando los comercios minoristas y mayoristas y así aprovisionarse ante la sequedad que se venía.
Luego, ya en vigencia, las destilerías florecieron en Canadá y México: los norteamericanos viajaban a esos países a aprovisionarse o, si no, lo que viajaban eran las botellas vía contrabando a los Estados Unidos. Como en esos años, se utilizaba al alcohol para tratamientos terapéuticos, los médicos promovían su uso llegando a facturar u$s 40 millones, recetando whisky entre 1921 y 1930 según Carole Jurkiewicz, autora del libro "Control Económico y Social del Alcohol: la 21 Enmienda".
¿Es creíble la amenaza de Alberto Fernández de subir retenciones al campo con cupos o bien se trata de un intento para que productores apuren ventas ante la eventual vigencia de ese aumento? Más allá de lo que finalmente suceda, la semana pasada se percibió en el mercado financiero una inusual oferta de dólares en el mercado blue en una época en la que esa cotización debería estar más presionada por la caída en la demanda de pesos. Los dólares blue que se están acercando no serían precisamente producto de una mayor confianza en el peso sino de "exportaciones blue".
Como sucediera en la última gestión del kirchnerismo entre 2011 y 2015, la elevada brecha cambiaria alienta subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. En el primero de los casos se trata, en acuerdo con el cliente externo, de dejar un porcentaje fuera de facturación, para que esos dólares queden fuera del alcance del BCRA y de la obligación de liquidarlos en la plaza local al cambio oficial. Esos dólares luego, se ingresan al país, a través del mercado informal o blue. Esta operatoria se haría con productos que no tienen un precio internacional bien definido. La soja y su venta no declarada a Paraguay es otro caso que termina acercando divisas al mercado blue. El productor, tras aplicarse una retención del 33%, recibe un tipo de cambio poco arriba de los 60 pesos, frente a los $150 del mercado informal. Es otra versión también de lo sucedido entre 2013 y 2015 cuando las altas retenciones y la brecha cambiaria incentivaban el ennegrecimiento de la soja. O la soja blue. En esos años, hasta se detectaban exportaciones de alimento balanceado en camiones a países vecinos que en realidad contenían soja.
De todas maneras, dado el escaso volumen que tiene el mercado informal del dólar, entre 5 y 8 millones diarios según estiman algunos operadores de la plaza local, la oferta diaria de divisas con origen en las "exportaciones blue" no debería ser muy significativa.
Por este motivo es que la calma actual del dólar blue no habría que festejarla demasiado. Sería en parte reflejo de un ennegrecimiento de la economía producto de la alta presión impositiva y de la también alta brecha cambiaria.
Como sucediera con el alcohol desde 1920 hasta 1933 en Estados Unidos, los mercados ilegales se fueron desarrollando con el paso de los años y la pérdida de recaudación que tuvo el mercado negro se sintió especialmente cuando se desató la Gran Depresión en 1929.
El Impuesto a los Bienes Personales, con su alta alícuota coronada con el sobreimpuesto a las personas con patrimonios elevados es otro incentivo para el ennegrecimiento de activos. El problema es que un nuevo blanqueo a futuro atraerá pocas personas dado el alto costo que tuvieron que afrontar con subas de alícuotas a quienes adhirieron en 2016 al lanzado por Mauricio Macri cuando la promesa era que se las iba a reducir. Ya se descree de todo y de todos.
La calma cambiaria del dólar en la Bolsa viene de la mano de la intervención oficial ya sea del BCRA o del ANSeS vendiendo bonos, el AL30, contra pesos, y así salir a compensar la compra de ese papel y su posterior venta contra dólares que efectúan los interesados en dolarizarse vía el "MEP" o el "contado con liqui".
Como sucede con las "exportaciones blue" y la oferta de divisas en la plaza informal, esa intervención oficial en el dólar bursátil hace desplomar los precios de los bonos ya de por sí castigados por la incertidumbre existente de corto plazo en la economía. El riesgo país se mantiene por encima de los 1400 puntos y nunca tuvo el efecto deseado el acuerdo con los bonistas.
En las próximas horas se sabrá el resultado de la renegociación de la deuda de YPF. También allí acecha el default, aunque sería irracional que ello suceda dado el bajo monto en discusión, poco más de u$s 400 millones, y el alto costo para la empresa de un incumplimiento de su deuda. Pero como el país es una cantera inagotable de sorpresas, entonces los mercados están en alerta ante la definición de esta saga.
Pasaron 13 años para que una nueva enmienda constitucional acabe con la prohibición de la venta de alcohol en los Estados Unidos. Fue la única vez en la historia de ese país en la que se hizo una reforma a una reforma de su Constitución. En la Argentina, cepos, controles, prohibiciones de despidos o incrementos, congelamientos, se repiten desde hace casi 80 años.
Compartí tus comentarios