Cómo están reguladas las criptomonedas en distintas partes del mundo
Las inversiones en criptoactivos se triplicaron en el ultimo año, con un crecimiento exponencial de inversores y con nuevos agentes económicos que empezaron a actuar como exchange del mercado cripto.
Los criptoactivos vieron la luz en el 2008, pero alcanzaron su auge en los últimos años, llegando a tener una rentabilidad nunca antes vista: durante el 2020 aumentaron su rentabilidad en un 500%.
En este articulo realizaremos una comparación de como se encuentra dicho fenómeno regulado en Estados Unidos, Europa, Asia y América latina.
Estados Unidos
Si bien en Estados Unidos no existe una legislación a federal que regule el fenómeno cripto, algunos estados tienen regulaciones locales.
En junio de 2015, Nueva York se convirtió en el primer estado norteamericano eEn regular las empresas de moneda virtual a través de la reglamentación de las agencias estatales. A partir de 2019, 32 estados han impulsado legislación que acepta o promueve el uso de Bitcoin y la tecnología de contabilidad distribuida (DLT) blockchain, y varios ya las han aprobado. Algunos de estos estados también han establecido grupos de trabajo para estudiar más a fondo el uso de la tecnología.
Asimismo en 2017 se le otorgaron a los criptoactivos las mismas garantías financieras que los activos tradicionales. La Federal Trade Commission (FTC) otorgó al operador de la plataforma de comercio de criptomonedas LedgerX la aprobación para convertirse en la primera cámara de compensación y intercambio de opciones de moneda digital regulada a nivel federal en los EE. UU.
Hoy la FTC se encuentra trabajando fuertemente sobre nuevas regulaciones para las criptomonedas y 42 de los 50 estados las han regulado.
EUROPA
La Unión Europea ha comenzado a trabajar en ciertas recomendaciones y marcos regulatorios para el fenómeno cripto a través del Digital Finance Package.
Su objetivo es hacer que los servicios financieros sean más digitales y estimular la innovación responsable y la competencia entre los proveedores de servicios financieros de la UE.
La Estrategia de Finanzas Digitales va acompañada de un marco legal propuesto sobre criptoactivos (es decir, representaciones digitales de valores o derechos que pueden almacenarse y comercializarse electrónicamente). Este marco se divide en una propuesta de Reglamento sobre mercados de criptoactivos ("MiCA") y una propuesta de Reglamento sobre un régimen piloto de infraestructuras de mercado basado en tecnología de contabilidad distribuida ("régimen piloto DLT"). El objetivo es impulsar la innovación preservando la estabilidad financiera y protegiendo a los inversores de los riesgos.
Asimismo recientemente se presentó una legislación oficial para regularlo. El 10 de enero de 2020, la UE promulgó su quinta Directiva contra el blanqueo de capitales (5AMLD), lo que marca la primera vez que las criptomonedas y los proveedores de servicios de criptografía serán regulados.
ASIA
Los mercados asiáticos han estado intensificando las regulaciones sobre criptoactivos a medida que buscan fortalecer el mercado comercial y atraer inversores institucionales.
En la región de Asia Pacífico (APAC), un semillero para el comercio de criptoactivos, los centros financieros de la región, Singapur y Hong Kong, han introducido nuevas leyes de licencias con un requisito previo para obtener la aprobación regulatoria antes de que se permita el comercio.
Estos requisitos incluyen una evaluación de las tecnologías de monitoreo de intercambio que se están utilizando, incluida la vigilancia del mercado para la detección del comportamiento de abuso de mercado, además de las directivas Conozca a su cliente (KYC), Lucha contra el lavado de dinero (AML) y Lucha contra el financiamiento del terrorismo ( CFT) soluciones de detección que son típicas para la incorporación de clientes institucionales.
En Singapur, la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) emitió pautas que establecen que las Ofertas Iniciales de Monedas (ICO) básicamente se asemejan a productos del mercado de capitales como valores, y estarán reguladas por la Ley de Valores y Futuros.
AMÉRICA LATINA
Dentro la región latinoamericana, la regulación del fenómeno cripto es aún muy nueva, y hay dos países que se encuentran a la vanguardia.
México es el único país de la región que ha regulado los criptoactivos a través de su Ley Fintech.
La misma regula 4 puntos claves: los activos virtuales (como las monedas digitales), la asesoría financiera, el fondeo colectivo (crowdfunding) y los pagos electrónicos.
Define: "Se considera activo virtual la representación de valor registrada electrónicamente y utilizada entre el público como medio de pago para todo tipo de actos jurídicos y cuya transferencia únicamente puede llevarse a cabo a través de medios electrónicos"
Colombia, en tanto, trabaja en un marco regulatorio para los intermediarios financieros o exchanges a través de un Registro Único de Plataformas de Intercambio de Criptoactivos (RUPIC) que establece los siguientes requisitos para esos exchanges:
- Estar domiciliado en Colombia.
- Contemplar dentro de su objeto social el intercambio de criptoactivos.
- Mantener un programa de seguridad informática que asegure que sus sistemas estarán disponibles y funcionales, que protegerán la información sensible de su uso no autorizado. Se debe de presentar un manual de operaciones con esta información ante el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, como se explica más adelante.
Compartí tus comentarios