Zoom editorialExclusivo Members

¿Barato o caro?: los ritmos del dólar, el real y la invitación de Caputo que moviliza al mercado

¡Agarrá los pesos y comprá! ¡No te la pierdas, campeón!". La invocación del ministro de Economía, Luis Caputo, en la noche del martes, "a cualquiera que le parezca que el dólar está barato", tuyo al día siguiente su correlato con una fuerte demanda de divisas que empujó hacia arriba la cotización de la moneda estadounidense. 

En definitiva, los actores del mercado le hicieron caso al ministro. ¿Pero era esa su intención?

Desde lo político, seguramente no. La suba del tipo de cambio implica presión sobre los precios y para un Gobierno que basa su estrategia electoral en el cumplimiento de la promesa de erradicar la inflación, esa situación es indeseable. De allí la fuerte intervención en el mercado de futuros, para sostener las palabras de Caputo y contener las expectativas

Desde lo económico, puede haber diferentes respuestas. Una de las preocupantes para la intención de mantener a raya la inflación y sumar reservas al Banco Central, es que el movimiento alcista se produce en momentos en que el mercado está abastecido con la fuerte liquidación de los agrodólares provenientes de las declaraciones juradas de exportaciones que se acumularon a fines de junio, antes de que subieran las retenciones. 

Pero esa oferta irá cediendo hasta desaparecer en 20 días, cuando venza el plazo para la liquidación de lo declarado el 30 de junio. De hecho, en la última jornada no se registró ni una sola DDJJ de exportaciones de soja

Por el contrario, la demanda de divisas para turismo, irá en el sentido opuesto ante la inminente llegada de las vacaciones de invierno y la destinada a importaciones crecerá, en la medida en que la economía también lo haga.

Si se piensa en el atraso cambiario que denuncian el ex ministro Domingo Cavallo y sectores industriales, en cambio, una suba del dólar podría implicar un beneficio en materia de competitividad, particularmente teniendo en cuenta que, por encima del peso argentino, las monedas regionales están subiendo fuertemente, mientras que la de Estados Unidos registra su peor caída desde 1973.

El real, por ejemplo, subió casi un 13% frente al "billete verde" en lo que va del año y más de 37% ante el peso. Está entre las monedas que rindieron el mayor retorno total en el año frente al dólar y, en un entorno con tasas altas, los especialistas locales ya ponen el foco en algo que no nos es ajeno: "Brasil es el carry trade más grande a nivel mundial", dicen.

Con Lula Da Silva dando vueltas por Buenos Aires para visitar a Cristina Kirchner en su prisión domiciliaria y participar de la cumbre del Mercosur, la duda que se mantiene es si esta situación abre la oportunidad de mejorar relaciones y dar un giro en la balanza comercial bilateral que beneficie a la Argentina. Y si el propio bloque regional que hoy preside Javier Milei, avanzará en acuerdos que le permitan sacar provecho del tenso escenario global que precipitó la política arancelaria de EEUU, como acaba de hacerlo con los países europeos del EFTA. 

Y es que más allá del superávit fiscal, el Gobierno requiere que lleguen inversiones y crezca el comercio internacional, para obtener los dólares que, baratos o caros, la Argentina necesita. 

Temas relacionados
Más noticias de dolares
Noticias de tu interés

Compartí tus comentarios

¿Querés dejar tu opinión? Registrate para comentar este artículo.